PUBLICIDAD
Actualidad

Campamentos y escombreras: “En tierra de nadie”

JUEVES, 24 DE NOVIEMBRE DE 2022
Publicado por

Javier Celis


Una dura realidad social, sanitaria y medioambiental enfrenta nuestra región, y según el CORE, Juan Pablo Díaz, no se está abordando adecuadamente y la problemática se está expandiendo.


PUBLICIDAD

Por David Pellizzari

La combinación es claramente indeseada, sin embargo, en términos prácticos los asentamientos irregulares conviven con vertederos y depósitos de escombros, abiertamente, y sin que nadie intervenga la situación a fin de evitarlo.

El déficit habitacional, la crisis económica, el trabajo estacional, la falta de fiscalización y un largo etcétera pueden indicarse como eventuales causas del problema, pero más allá del diagnóstico causal, importa asumir la realidad que viven cientos de familias y las consecuencias sanitarias, ambientales, económicas y sociales de esa convivencia forzada.

El Tipógrafo estuvo en terreno y conoció la realidad que viven las personas que habitan en los asentamientos irregulares de la ribera del Cachapoal y, aunque no quisieron ser identificados, relataron su realidad.

“Nos dijeron que querían desalojar y poner una perrera, hemos buscado ayuda en todos lados a la municipalidad, al CDC, y nos dicen que no”, son las primeras impresiones de una pobladora a orillas del río que se acercó a El Tipógrafo al descubrir nuestra presencia en el lugar.

“Viviendo aquí tienen que haber al menos 100 familias”, es la estimación de los pobladores que agregan con desazón que “al principio mandaban el camión aljibe municipal pero ahora no nos quieren dar agua, ni luz, ni nada y hay familias completas con niños chicos”.

En ese contexto, El Tipógrafo conversó en exclusiva con el consejero regional y miembro de la comisión social del gobierno regional, el democratacristiano Juan Pablo Díaz, quien se manifestó profundamente preocupado por la temática.

“Es una situación muy preocupante y que afecta a muchas comunas de la región, que afecta principalmente la dignidad de las personas”, comienza señalando el CORE y agrega que “necesitamos urgentemente abocarnos a construir una política nacional, y también en la región de O’Higgins que dé cumplimiento al anhelo de las familias chilenas de una vivienda digna”.

Sobre la responsabilidad de quienes administran las escombreras o vertederos en cuyos terrenos se instalan estos asentamientos precarios el consejero apuntó que “las empresas que se dedican a los áridos en las riberas del Cachapoal, no cumplen con los protocolos de seguridad básicos y pareciera que tampoco hay herramientas legales para controlar a estas empresas, ¿cuantos áridos se retiran?, ¿los camiones que circulan tienen los permisos necesarios? Y lo mismo con las escombreras y los residuos, esta nebulosa genera las condiciones para que convivan estas realidades, lamentablemente son muy pocas las empresas que cumplen las normas, y, en definitiva, esto está en tierra de nadie”.

Juan Pablo Díaz advierte que “esto se puede desbandar, hoy hay 150 casas por aquí 300 por acá, pero en dos o tres años se puede transformar en un tema incontenible, y lo peor es que la dignidad de las personas seguirá siendo pisoteada”. El CORE hace, además, el contrapunto con la parcelación que se ha hecho sin control en la comuna de Paredones. “Van más de 8 mil parcelas de agrado, ¿quién les va a entregar agua?, ¿quién les va a retirar la basura? porque no creo que la municipalidad tenga cómo hacerlo”, afirma.

El consejero regional cuantifica en más de mil personas quienes están en los campamentos en la ribera del Cachapoal en Rancagua y un número similar o incluso mayor en Doñihue.

Díaz agrega que “sería ideal que se conformara una comisión en el gobierno regional que abordara esta temática integralmente, una mesa de trabajo que se aboque a buscar las soluciones que este tema necesita”.

Sin embargo, el consejero regional lamenta que “no existe una política de estado ni regional para abordar integralmente esta problemática, los municipios no tienen las capacidades ni competencias para hacerlo, aunque también podrían ser parte de la solución, y se extraña del Estado una mayor voluntad política para dotar a las áreas responsables de mayores recursos para la fiscalización y mejores y más eficaces herramientas jurídicas o legales para cumplir su labor” y agregó que “se supone que hay tres escombreras certificadas para operar, sin embargo, la realidad nos dice que basta recorrer las riberas de los ríos de nuestra región para encontrar decenas de estos depósitos ilegales sin ninguna fiscalización”.

Sobre las cuencas fluviales en general el representante de la falange en el consejo regional señaló que “falta una mirada más integral de los cajas de los ríos en la región, para los municipios es un tema que los supera y los distintos actores involucrados hacen su resolución y coordinación muy lenta y difícil”.

Díaz agregó además que: “Este no es el único problema que enfrentamos en la región que se relaciona con la disposición final de residuos, debemos abordar adecuadamente lo que ocurre con el relleno sanitario “La Yesca”, que se encuentra en el límite de Requínoa y Rancagua, aunque su emplazamiento estrictamente está en la primera de éstas comunas, y cuyo plan de cierre o eventual continuidad es un tema pendiente para la región, recordemos que originalmente se pensó para 11 de las 33 comunas de la región, pero eso ha ido variando con el tiempo, además de recibir también residuos agroindustriales que complejizan su operación y futuro.”

El consejero quiso referirse también a otras temáticas que afectan el medioambiente y el desarrollo productivo de la región “En nuestra región hay suelos agrícolas de inmejorable calidad que están siendo ocupados por plantas fotovoltaicas, y aunque las energías renovables son el futuro energético, cabe preguntarse por nuestra pretendida calidad de potencia agroalimentaria en la que nuestra región tiene un papel fundamental que jugar”.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...
PUBLICIDAD
Loading...