Para el seremi de la Vivienda de la región de O´Higgins, Óscar Muñoz, “es parte fundamental del Plan de Emergencia Habitacional que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está implementando con el objetivo de disminuir el déficit habitacional existe en el país”. El seremi destacó que en la región “casi el 30% de la población vive en zonas rurales, con comunas calificadas como 100% rurales”.
Y es siguiendo esta línea que la Senadora por la región de O´Higgins, Alejandra Sepúlveda, destacó que el DS10 “es un instrumento muy importante y muy específico que permite disminuir la brecha en lo rural en términos habitacionales”. La senadora agregó que “el subsidio rural es un instrumento que hemos venido reforzando durante todos estos años, aquellos que representamos las regiones y zonas rurales. Y por eso es tan importante tener un instrumento que sea especial para aquellos que tienen sitio, como comités, como subsidios individuales, y que se ajuste a esas necesidades, donde muchas veces no hay alcantarillado y es complicado el tema del agua potable rural”.
Sepúlveda indicó que hay que analizar los procesos que tiene el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), desde que se forma un comité, hasta que se entrega la vivienda, destacando que “yo creo que podemos disminuir los tiempos, ya que la mayoría de las viviendas son relativamente iguales, y el trabajo es similar”.
Un aspecto importante que la senadora ha destacado es el agua potable rural, porque en la región de O´Higgins “tenemos más de 300 mil personas en nuestra región, que toman agua de este tipo de abastecimiento, y tenemos que mejorar la rapidez con las que se están realizando las ampliaciones, y los mejoramientos del APR, para que sean acordes con la política habitacional rural”.
La visión de los privados
Francisco Donoso, presidente del Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción Rancagua, destacó que “desde que aparece la pandemia, se produce una vuelta de muchas personas al mundo rural y es ante esto que el subsidio DS10 es tan importante para no aumentar el déficit habitacional.
Donoso indicó que “el desafío es que la gente no se vaya a las grandes urbes; que no aumente el déficit habitacional, porque es más fácil eliminar el déficit habitacional rural que el urbano”, y agregó “que hemos perdido la ruralidad por las malas políticas del Estado que concentra todos los beneficios en las urbes.
Y agregó que “Déficit Cero le pidió a la Cámara Chilena de la Construcción de Rancagua que impulse el mundo rural desde esta ciudad”, por lo que se va a fijar en esta sede “la promoción y divulgación del DS10 nacional, ese es nuestro desafío”. Es por eso que quieren “darle visibilidad a este fenómeno de inmigración de vuelta al mundo rural, pero este fenómeno tiene que consolidarse con que la gente pueda construir en su sitio o pueda establecer villorrios en los sectores rurales. Ese es el desafío que nosotros tenemos y eso es lo que va a realizar el webinar que estamos lanzando para destacar la importancia de este mundo rural que se va a consolidar si o solo sí la gente puede vivir allí”.