El lunes 22 de agosto del año en curso, en dependencias de la Escuela Agrícola San Vicente de Paul (EASV) de la comuna de Coltauco, se realizó la actividad de cierre de proyecto.
Al evento asistieron el representante del Gobierno Regional, Sr. René González; Sra. Geraldine Fuentealba, encargada de la Unidad de Gestión Políticas e Innovación del Gobierno Regional (GORE) O’Higgins; Sr. Marcelo Silva, director de la EASV; Luis Olivos, subdirector de la EASV, profesores y estudiantes de la escuela y profesionales del sector agrícola de la Región de O’Higgins.
“El Gobierno Regional, encabezado por su gobernador Pablo Silva Amaya, tiene como prioridad en su programa de gobierno, fomentar la Investigación e Innovación aplicada desde el territorio, profundizando el trabajo en la Educación Técnico Profesional; preparar a los alumnos/as en materia de investigación e innovación aplicada, para generar un desarrollo importante en las diferentes áreas de la industria regional.
Las iniciativas de inversión, que apoyan el Gobierno Regional y su Consejo, son las que cuentan con una mirada territorial integrada y articulada, que contribuyen a disminuir las brechas, solucionar las problemáticas y que pueda contribuir al crecimiento y desarrollo regional”- comentó la Jefa de la División de Fomento e Industria, Leonor Díaz Salas.
El evento comenzó con las palabras de las distintas autoridades, para luego dar paso al director del proyecto, Sr. Luis Sazo R., Ing. Agrónomo y académico, quien enfatizó sobre la necesidad de implementar alternativas de control integrado que incorpore además herramientas sustentables para el control de plagas en el cultivo de manzano en Chile.
Posteriormente, se presentaron los principales resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto que se inició en marzo del 2019 y concluyo en Agosto del presente año, en los que el equipo del proyecto de la Facultad desarrolló una serie de actividades con el objetivo de promover el control sustentable de plagas mediante el uso de cubiertas vegetales con bajo requerimiento hídrico para incrementar la población de enemigos naturales de ácaros fitófagos (arañita roja europea y arañita bimaculada) y el pulgón lanígero.
Las cubiertas vegetales de especies arvenses florales nativas o introducidas son un mecanismo para potenciar la presencia de enemigos naturales, dado que su presencia en los huertos permite una fuente alternativa de alimento (polen) para prolongar la sobrevivencia del depredador de la arañita en periodos de escases de presa y también, como fuente de alimento del parasitoide A. mali, efectivo enemigo natural de esta importante plaga del manzano
Al respecto, la académica y Mg. Sc., Ing. Agr. Verónica Díaz M. e Ing. Agr. Luz Ramos C., evaluaron y analizaron la dinámica de floración y consumo hídrico de distintas especies arvenses con potencial para su inclusión en cubiertas vegetales, destacando la variabilidad de las plantas respecto el momento y tiempo que duró la floración en cada una de ellas. Esta característica permite que la cubierta cuente con flores por mayor tiempo, el que se estableció en un rango de 100 a 120 días, siempre que la fecha de siembra de las especies se realice durante la postcosecha del frutal o a mediados de otoño, es decir, entre abril e inicios de mayo.
Considerando además que el recurso hídrico es un elemento relevante dada su escasez en las últimas temporadas, es que se evaluó la demanda de agua de especies arvenses. Phacelia campanularia (Phacelia) y Sinapis alba (mostaza blanca), poseen un consumo hídrico bajo (menor al 7% del consumo promedio de un manzano, estimado en 8.270 m3/ha/año), mientras que Calendula officinalis (caléndula) o Eschscholzia californica (dedal de oro) poseen un consumo hídrico clasificado como medio, que no supera el 10% de la demanda del frutal.
En paralelo al estudio de las especies arvenses, se colectó su polen para realizar pruebas de palatabilidad de los enemigos naturales, de manera que la cubierta vegetal propuesta sea una efectiva fuente de recursos alimenticios para Aphelinus mali y Neoseiulus californicus, a la vez que se establecieron sus protocolos de crianza y mantención en laboratorio, para su entrega a la EASV, sus estudiantes y agricultores interesados, permitiendo que puedan implementar esta metodología que sin duda otorgará un beneficio al medio ambiente y al conocimiento de los futuros técnicos.
En términos generales, ambos enemigos naturales coinciden en su preferencia alimentaria a partir del polen de Eschscholzia californica (dedal de oro), mientras que otras especies como Calendula officinalis (caléndula) o Anagallis arvensis (pimpinela) son favoritas de A mali. Respecto N. californicus, este biocontrolador potencia su colonia a partir de especies como Phacelia campanularia (phacelia) o Papaver rhoeas (amapola).
La bióloga Mg. Sc. Mayerly Prieto y el Ing. Agr. Héctor Villalobos, observaron la fecundidad y longevidad de estos enemigos naturales, destacando que el consumo de polen facilita la sobrevivencia del depredador N. californicus en el agro ecosistema, sin embargo, su fertilidad es muy reducida cuando su dieta es exclusiva con polen.
Por otra parte, se destaca también que este proyecto permitió financiar equipamiento para el laboratorio de la EASV, lo que incentivará a los estudiantes y profesionales de la escuela a replicar y dar continuidad a los procesos realizados en el marco del proyecto.
Asimismo, bajo esta iniciativa se realizaron 3 memorias de título de ingeniero agrónomo, contribuyendo a la generación de nuevos profesionales con conocimientos en el área entomológica.
Finalmente, el Equipo del proyecto agradeció el apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O´Higgins y su Consejo Regional, así también la participación y compromiso de profesionales y beneficiarios que formaron parte de este proyecto.