
Hablar del colegio Moisés Mussa de Rancagua, es sin duda hablar de historia, y es que dicho centro educativo es más antiguo que el actual nombre de la ciudad donde se fundó, que por el año 1791 era conocida como villa Santa Cruz de Triana. Incluso es más antiguo que el Chile independiente.
Hoy, 231 años más tarde, es el colegio en funcionamiento más antiguo de Rancagua y de Chile entero.
Este establecimiento educacional se encuentra ubicado en el casco antiguo de la ciudad, centro histórico de interés e instituciones gubernamentales a unas 5 cuadras de la Plaza de los Héroes de Rancagua, con buena movilización, para que escolares de localidades apartadas puedan llegar, incluso de otras comunas.
El colegio Moisés Mussa, está en funcionamiento dentro de un magnífico edificio de construcción sólida y arquitectura tradicional que contempla 16 salas de clases, además de otras dependencias como sala de profesores, Laboratorio de Computación, Biblioteca, oficinas administrativas, etc.
Actualmente la matrícula estudiantil es de 800 alumnos, aproximadamente, distribuidos en cursos de 35 estudiantes que van desde Pre Kinder hasta 8° Año de Educación Básica.
Los alumnos pueden asistir en una doble Jornada: en la mañana asisten los alumnos desde 5° a 8° año y en la tarde los estudiantes de 1° a 4°. Es importante recalcar que en ambas jornadas hay un pre kinder y un kinder.
Es importante destacar que los cursos son atendidos por profesionales titulados que desarrollan su trabajo con dedicación y de acuerdo a sus capacidades técnicas y personales.
Bases Curriculares
Los lineamientos del Ministerio de Educación respecto al proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Educación General Básica se enmarcan dentro de un definido compromiso de reimpulso de la calidad de la Mejora Educativa, profundizando las iniciativas estructurales y normativas que se han puesto en ejecución a contar del año 2014. Todas ellas se encuentran sustentadas en principios básicos que se desprenden de los pilares de la Reforma Educativa en marcha y son las siguientes:
Centralidad del Estudiante
Poner en el centro de todo el quehacer pedagógico de la escuela al sujeto del proceso educativo, reconociendo, respetando y valorando todas sus singularidades. Ello significa asegurarles el pleno ejercicio del derecho a la educación, no solo en cuanto al acceso, sino también en relación a la trayectoria, el progreso y la posibilidad de completar con éxito la etapa escolar.
Integralidad del aprendizaje
Abordar todas las áreas del currículum escolar, con la finalidad de que los estudiantes alcancen el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes establecidas en cada una de las asignaturas definidas. Asimismo, avanzar en los modos de comprensión holística del mundo y la realidad, enfatizando la dimensión inter y multidisciplinaria del conocimiento, así como su aplicación a la resolución de problemas cotidianos.
Innovaciones didácticas y metodológicas en la enseñanza
Desplegar y evaluar estrategias de enseñanza apropiadas a las singularidades de niños y niñas, a los contextos escolares y a las características propias del saber que se enseña, utilizando medios y recursos pedagógicos y tecnológicos, que contribuyen al abordaje holístico del mundo y del conocimiento.
Apoyo a la Trayectoria Educativa
Instalar un proceso formativo de las y los estudiantes, que les permita alcanzar el máximo progreso de sus potencialidades en un recorrido escolar coherente y sustantivo en lo pedagógico, curricular, social y de desarrollo personal.
Autonomía de la Escuela
Generar condiciones para que los establecimientos se constituyan en organizaciones que aprenden y que diseñen e implementen proyectos educativos y pedagógicos que efectivamente sean pertinentes al contexto de la comunidad territorial de la que forman parte.
Fomento de la Participación y la Comunidad Educativa
Involucrar activa y democráticamente a la comunidad escolar en el proceso de modo de hacer sustentable el mejoramiento y otorgar las herramientas que permitan la participación permanente de la comunidad tanto de los procesos de mejora como del seguimiento de los resultados. Consecuentemente todas ellas deben ser comprendidas como un aporte sustantivo a la Calidad Educativa, que atienden o enfatizan aspectos delimitados de un sistema integral, que se materializa finalmente en el accionar de cada escuela y en el quehacer pedagógico de cada aula.

ALCALDE JUAN RAMÓN GODOY
Para el presidente del Directorio de la Corporación Municipal y alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy, la educación es uno de los focos centrales para su gestión y se debe velar por la participación activa de equipos directivos, docentes, padres y apoderados.
Con este fin, se ha creado un Plan de Convivencia Escolar, “Crecemos Juntos”, el cual busca mejorar el clima al interior de las unidades educativas y que conlleva diversas acciones de la mano; tales como, el proyecto Comunicadores del Futuro, la Copa Rancagua, talleres de educación vial, entrega de kits pedagógicos, la iniciativa Eco Escuela Pública, entre otros.
“Nuestro foco es y será siempre nuestros niños, niñas y adolescentes, pero también docentes, asistentes de la educación y por supuesto, padres y apoderados. A través de planes y programas estamos en la constante búsqueda de mejorar la calidad de la educación, optimizar los procesos de enseñanza – aprendizaje, procurar la participación de nuestras comunidades educativas para la propuesta de ideas y toma de decisiones”, manifestó la máxima autoridad comunal.

DIRECTORA
Mónica Alejandra Isabel Gálvez Urbina, es profesora de Educación General Básica, Magíster en Gestión Educacional. Desde el año 2018 hasta la fecha ha estado al frente de la dirección del Colegio Moisés Mussa.
Gálvez destaca que dirigir este colegio la llena de orgullo “es una institución señera, con una destacada trayectoria educativa en Rancagua. Estos años han sido de gran alegría y contentamiento para mí, me he sentido agradada, tanto con el excelente personal docente y funcionarios, como también por sus alumnos, apoderados y comunidad toda. Todos estamos muy comprometidos e identificados con el colegio “el más antiguo de Chile”.
NUESTRO PROYECTO A FUTURO
Esta institución educacional forma estudiantes con sentido de pertenencia, con altas expectativas académicas, culturales y valóricas para enfrentar los desafíos del futuro.
La misión es entregar una educación integral fortaleciendo la cultura de los estudiantes, con la participación de toda la Comunidad Educativa, donde ellos se sientan seguros, respetados y felices en un ambiente de sana convivencia.
Ente los sellos del Colegio Moisés Mussa están:
1. Formación de ciudadanos cultos.
2. Sentido de pertenencia e identidad con el establecimiento.
Además destacan los valores como el respeto; la responsabilidad, solidaridad; perseverancia y la seguridad en sí mismo.
CENTROS DE PADRES Y APODERADOS
La directiva del centro general de padres es una Organización de apoderados, que representa a las familias del establecimiento ante la Dirección del Colegio.
El Centro General de Padres y Apoderados del colegio Moisés Mussa fue elegido por votación, el día 23 de mayo del 2022, donde la nueva directiva quedó constituida de la siguiente manera:
María Priscilla Aránguiz Presidenta
Angelina Soto Gálvez Secretaria
Jacqueline Soto Linares Tesorera
Geraldine Donoso Valenzuela Primera Directora
Francisco Inostroza Olivares Segundo Director
El centro de padres del colegio Moisés Mussa cuenta con el apoyo del docente asesor, representado por la orientadora Karen Bustamante Escobar, quien debe velar por desarrollar actividades que se enmarquen dentro del PEI y Reglamento Interno; además, debe actuar como mediadora en la resolución de conflictos y canalizar asertivamente las necesidades de padres y apoderados, motivar a los profesores jefes para que trabajen con los Sub centros de Padres de cada curso, convocar a reuniones cada 6 semanas y asesorar en la formulación de un programa anual de trabajo.
ELEMENTOS DIFERENCIADORES
Actualmente el colegio de hombres Moisés Mussa cuenta con 30 talleres a disposición de los estudiantes, entre ellos los deportivos (Tae Kwon Do, fútbol, básquetbol, vóleybol, ping pong, acrobacia, yudo, futsal).
Además de los talleres artísticos como: guitarra, teclado, violín, coro, arte, teatro, construcción en papel reciclado, revista escolar, además de inglés avanzado, comunicaciones, taller científico y ambiental.
La infraestructura de este establecimiento educativo, está calculada en un espacio total aproximado de 2.000m2, de los cuales 1.100 m2 están destinados a cancha, patios y áreas para la recreación de sus alumnos.
Es importante destacar que los alumnos cuentan con apoyo pedagógico para todos los cursos.
NUESTRA UNIDAD Y VÍNCULO CON CORMUN RANCAGUA
La División de Educación de la Corporación Municipal tiene un vínculo especial con el colegio Moisés Mussa y es que se están desarrollando diversos proyectos en la actualidad.
Uno de los más resaltantes es el programa Crecemos Juntos. Este es un proyecto basado en un plan de convivencia escolar post pandemia.
Crecemos juntos tiene como objetivo erradicar las situaciones de conflicto al interior de las comunidades educativas. Este plan, que cuenta con cinco pilares fundamentales, se enfocará en la mediación de conflictos, la alfabetización emocional, la reformulación de los planes institucionales, la salud mental comunitaria, y el trabajo territorial.
Este trabajo interdisciplinario busca atender las necesidades socioemocionales de las comunidades educativas, y buscará activamente facilitar el retorno a la presencialidad de manera armónica y respetuosa para todas y todos los miembros de la comunidad.
RESEÑA COLEGIO MOISÉS MUSSA
El Colegio Moisés Mussa es una escuela pública dedicada a la educación básica. Es el establecimiento educacional vigente más antiguo de Chile, ya que fue fundado en 1791, casi dos décadas antes del inicio del período de la Independencia de nuestro país.
Fue fundada en la entonces llamada Villa Santa Cruz de Triana (hoy Rancagua), el 27 de octubre de 1791, durante el reinado de Carlos IV; en diciembre de ese año, el gobernador Ambrosio O´Higgins dictó el decreto que constituyó la Escuela Elemental de Primeras Letras, dejándola bajo administración del Cabildo de la Villa.
La escuela se inició con 19 alumnos a cargo del profesor Salvador de Boubi. Durante la década de 1860 se renombró como Escuela Elemental de Hombres N° 1, funcionando en calle Campos 450, a sólo una cuadra de la Plaza de los Héroes.
En 1894 fue nombrada Escuela Superior de Hombres N°1. El 13 de julio de ese mismo año el Estado compró una casona para instalar la escuela, ubicada en la intersección de las calles Independencia con Bueras.
El destacado educador, Moisés Mussa, fue profesor en la escuela en la década de 1920, y en 1964 donó su biblioteca personal al establecimiento. Tras haber pasado por varias instalaciones, en 1960 se trasladó a su actual ubicación, en calle O’Carrol.
En 1978 fue renombrada como Escuela DN° 6, y en 1985 recibió su nombre actual de Colegio Moisés Mussa.




