Según el jefe de la Brigada de Delitos Económicos (BRIDEC) de Rancagua, el subprefecto Álex Zúñiga, uno de los ilícitos informáticos que más ha ido al alza en los últimos días es el “secuestro” del Whatsapp, tipificado en la ley como “sabotaje informático”.
“Es lo que más se ve hoy día”, aseguró Zúñiga en entrevista telefónica con El Tipógrafo.
En días pasados, el tema fue noticia ya que tanto el Gobernador de O´Higgins como un alcalde de la región fueron víctimas de esta modalidad, que de acuerdo con el subprefecto “provienen en su mayoría de personas que están privadas de libertad”.
“Las personas a las que estamos investigando por varios delitos relacionados con esto, están en las cárceles. Yo me atrevo a decir que, a nivel nacional, el 99% de estos delitos son cometidos por personas privadas de libertad”, precisó Zúñiga.
El subprefecto descartó la existencia de bandas organizadas en torno a este ilícito, apuntando más a un perfil de delincuentes particulares, aunque advirtió que en algunos casos suelen utilizar a familiares o amigos como “palos blancos”, quienes suelen recibir en sus cuentas el dinero de las víctimas.
“Estas personas, aunque no son detenidas, suelen quedar apercibidos bajo el artículo 26 del Código Procesal Penal (citadas a declarar ante el tribunal correspondiente), a la espera de lo que determine la investigación”, detalló.
Zúñiga explicó que esta modalidad de delito ha presentado variaciones en los últimos tres años: “Normalmente aquejaba más a los adultos mayores pero en la pandemia comenzó a afectar por igual a la población en general”.
2022: estadísticas a la baja
De acuerdo a las estadísticas de los últimos dos años, este ilícito aumentó en un 69% en la región y alcanzó los $2.500 millones obtenidos por los delincuentes de esta forma, aunque la autoridad sostiene que con la vuelta a la normalidad bajaron las denuncias. El funcionario policial también destacó las campañas educativas que han realizado respecto al tema.
El jefe de la Bridec detalló que a nivel regional el año pasado se cursaron 1.280 denuncias ante la PDI por el delito de estafa. En lo que va de 2022, van 669 reportes, lo que, según el subprefecto, “significa una baja del 11% en comparación con la misma fecha del año pasado”.
El sabotaje informático también registró una disminución. Si en 2021 se registraron 119 denuncias, entre enero y julio de este año van 53, lo que se traduce en una baja de 24% respecto del mismo periodo del año pasado.
En 2021, además, se logró la detención de 13 personas por estos delitos, quienes fueron puestos a la orden del Ministerio Público. Este año van 16 y se mantienen focos de investigación activos.
Según la autoridad, para los autores es muy simple cometer este delito y la Internet es un “caldo de cultivo” para producir estas estafas, por lo que hay que adoptar medidas de precaución y generar algunas alertas.
Precauciones
– No entregar datos personales de ningún tipo
– Verificar seguridad de páginas web
– Uso correcto de claves: no compartir y evitar combinaciones obvias
– En las ventas electrónicas, verificar la confiabilidad del vendedor o comprador
– Desconfiar de ofertas dudosas y cuya única opción de pago sea depósito o transferencias
– Para evitar el hackeo del WhatsApp, correo u otras redes sociales, nunca abrir links enviados por desconocidos
Cómo recuperar la cuenta de WhatssApp:
– Desinstalar la aplicación, reiniciar el teléfono y reinstalarla
– Agregar el mismo número (tener presente que para esto WhatsApp envía un código por SMS o llamada telefónica al mismo número hackeado)
– Activar contraseña de segundo paso
– Verificar que esté cerrado WhatsApp Web
– Si esto no resulta, enviar un correo a support@whatsapp.com, señalar que el teléfono fue robado y seguir el procedimiento que indica la plataforma para recuperar el número.