El covid 19 llegó a Chile para quedarse. Y aunque no se sabe con certeza cuánto tiempo tendrá en jaque a las autoridades y al sistema hospitalario, lo cierto es que el país transita mayo con cifras que hablan de 27.384 fallecidos y 1.260.448 casos totales, de los cuales 32.932 son activos.
Asimismo, son 3.036 las personas que se encuentran hospitalizadas a causa de complicaciones generadas por el coronavirus. Sin embargo, una de las grandes incógnitas en relación a este tema es, justamente, cuáles son los resguardos que deben tener las personas que contrajeron el virus y las que, desgraciadamente, estuvieron hospitalizadas por esta causa.
Maritza Cornejo, Coordinadora del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación de Fusat, explicó el proceso de rehabilitación. “Desde el día uno de la hospitalización el paciente tiene intervención de rehabilitación. Dependiendo de la etapa en que el paciente esté, es el profesional que ingresará (…) Dentro del equipo tenemos terapeutas ocupacionales, kinesiólogos y fonoaudiólogos”, sostuvo.
Por otro lado, la profesional se refirió al momento en que las personas hospitalizadas por COVID pueden comenzar un proceso de rehabilitación. “Una vez que el paciente empieza a recuperar su capacidad y ya no está entubado, empieza con actividades mucho más constantes para recuperar todas aquellas disminuciones de las capacidades que se producen por el hecho de estar en condición de ventilación mecánica”, expresó.
En esa línea, Cornejo señaló que si bien la mayoría de las personas con problemas para recuperarse son adultos mayores, existen casos de jóvenes que han estado igual o más complicados. “Un paciente de mayor edad, obviamente y en general, tendrá una masa muscular con una mayor disminución una vez que el paciente tuvo una hospitalización de larga estadía (…) Pero también hemos tenido pacientes jóvenes que han tenido hospitalizaciones prolongadas, conectados a ventilación mecánica, que también han salido bastante limitados desde su masa muscular, su capacidad cardiorrespiratoria y donde la recuperación no ha sido corta”, aseveró.

Sobre el tiempo que los pacientes deben estar en proceso de rehabilitación, la kinesióloga expuso que “son los que estuvieron conectados a ventilación mecánica. Los tiempos son súper relativos (…) En general, las rehabilitaciones pueden ser de dos meses hasta seis meses”.
Cándida Núñez, doctora del Cesfam 6 de Rancagua, comentó cómo ha sido el trabajo en este ítem. “Después de que empezamos a ver que había mucho paciente que estaba dado de alta de COVID, pero que tenía muchas secuelas respiratorias, se generaron muchos equipos de trabajo acogiendo a todos los pacientes que tuvieran dificultades respiratorias. Las kinesiólogas están trabajando con muchos pacientes de este tipo y hay un servicio muy importante respecto a lo que es rehabilitación pulmonar y en otros la rehabilitación motora”, señaló.