De acuerdo a recurrentes quejas de vecinos, habitantes de diversos puntos en San Francisco de Mostazal conviven desde hace años con fuertes emisiones o malos olores, los cuales alcanzan tal grado de molestia que les impiden un normal desarrollo de sus vidas porque las empresas responsables han atraído otras problemáticas como, por ejemplo, la contaminación de aguas y la masiva aparición de moscas.
Frente a esta preocupación latente, algunos vecinos y activistas se han organizado para tratar de obtener respuestas o conseguir el término de estas molestas emisiones donde, por ejemplo, se cuenta la ONG Acción Local, quienes desde hace poco menos de 5 años se han movilizado por temas medioambientales y protección de derechos del agua.
“Esto se da por una mala gestión de residuos en empresas agropecuarias, sobre todo en crianza de cerdos, y las áreas más afectadas son Angostura con una agrícola, en Los Lagartos con una faenadora de cerdos y por ahí mismo hay una planta de compostaje con problemas en algún momento de emisiones, al igual que la misma empresa faenadora tiene otra sucursal en la Ruta H-10, salida sur de Mostazal, también con molestias de olores”, detalló Pablo Farías, activista de la ONG.
“Ya son varios años con reclamos e incluso denuncias, y por ejemplo la Superintendencia de Medio Ambiente sancionó a la empresa El Tranque de Angostura el 2013 por malos olores, y durante nuevas fiscalizaciones el 2015 volvieron a multarlos por lo mismo, en que un poco antes la comunidad dio cuenta de esto a las autoridades junto con la contaminación de aguas, ya que ahí afloran vertientes”, añadió.
Ante la evidente molestia, Farías explicó que el 2016 desde la Gobernación Regional “comenzó a crearse una instancia que llamaron Mesa de Olores, la cual citó a las empresas pero finalmente no se presentaron en las reuniones con las comunidades afectadas”, donde además asistieron organismos como la Superintendencia del Medio Ambiente, la municipalidad de Mostazal, el Servicio de Salud o el SAG.

“Al no presentarse muchas de estas a las resoluciones generadas en esa instancia pronto la Mesa se dejó de reunir, y con ello no se llegó a acuerdos que tuviesen un impacto positivo tanto en la gente como en el medio ambiente, en que el municipio en realidad tampoco se hizo parte y la ordenanza ambiental existente no habla de este asunto”, sostuvo.
En este contexto, el activista afirmó acerca de la administración local “la verdad es que poco ha dicho y poco se ha hecho parte de esta problemática”, agregando luego que debiesen ser más estrictos “porque hasta hace poco los olores no se consideraban problema ambiental, que es algo que se repite en varias partes tanto de la región como del país y donde lo primero es regular dentro de la ley de base de medio ambiente”.
“Debiesen generarse fiscalizaciones más activas de los servicios competentes como la Superintendencias de Salud y Medio Ambiente, que tienen responsabilidad con las comunidades, y el municipio también podría actualizar su ordenanza ambiental para fiscalizar en terreno a las empresas, en que las normas exigidas debiesen ser mucho más estrictas en gestión de residuos y no solo disminuirlos sino que trabajarlos de buena manera”, cerró Farías.
Gonzalo Meza: “Creo que si uno plantea esto a los empresarios probablemente estén dispuestos”

Antes de abordar la problemática, el candidato de Chile Vamos aclaró que él participó en la anterior mesa de olores sosteniendo que fue parte “porque tenía la comisión de medio ambiente, en que incluso el concejo aprobó un estudio en que avanzamos bastante y detectamos cuáles eran las principales fuentes de malos olores”.
“Los empresarios acogieron el llamado y la gran mayoría mejoró e invirtió mucho en tecnología, donde actualmente la realidad es muy distinta a la que había hace más de 4 años en que sí o sí habían olores, hoy en día se han aminorado absolutamente, o sea siguen existiendo pero ya no es lo que fue”, precisó.
Frente a la problemática manifiesta de la ciudadanía, el candidato indicó que “si siguen hay que abordarlo, crear una nueva mesa de olores que insisto sí fue exitosa, sí se logró disminuir los olores existentes y si hay que verlo de nuevo se hace, no tengo problemas con eso”.
“Creo que si uno plantea esto a los empresarios probablemente estén dispuestos, por lo que creo que hay que partir por ahí, plantear que hay inquietud y ver si están dispuestos a volver a invertir”, observó.
Al cierre, Meza sostuvo que si estamos en un estado de derecho “hay instituciones que tienen que ver con el Ministerio de Medio Ambiente por tanto hay que meterse, y si ellos pueden ser parte, involucrarse y determinan que hay olores, tendremos que ir como municipio y actuar, en que aseguro que lograríamos avanzar tal como lo hicimos en su momento”.
Verónica Arroyo: “Se necesita que municipio sea más fiscalizador y de forma permanente”

“La mesa de olores que se realizó no tuvo mayores resultados porque finalmente solo una empresa firmó el acuerdo, por lo que no se generó un mayor impacto en el territorio y con los años han habido muchas denuncias, sumarios sanitarios pero el conflicto se mantiene y se ha expandido al resto de la comunidad”, aseveró la candidata.
Pese a aclarar que el municipio actualmente no tiene mayores potestades, Arroyo expresó “es importante que este sea un actor activo en el cuidado y en la protección del territorio, la comunidad y de todos modos se puede trabajar igual en concreto, junto a ellos”.
“Para eso hay que apelar a la responsabilidad social empresarial, ya que la falta de impactos tuvo que ver con esa ausencia de conexión en empresas con su comunidad, que vean cómo afectan y sean partícipes, por lo que sería ideal volver a intentar esta mesa analizando falencias que tuvieron las anteriores”, sostuvo ante la eventualidad de acceder a la alcaldía.
“Se necesita que el municipio sea más fiscalizador y de forma permanente porque los conflictos ambientales se tienden a ver de forma aislada, pero si los unimos están impactando en el territorio completo, entonces se deben entregar acompañamientos, asesorías legales a los afectados, en denuncias, recursos de protección, así como solicitar evaluaciones de impacto ambiental a estas mismas empresas”, agregó.
Al término, Verónica Arroyo otorgó importancia a la voluntad de por medio señalando “hay que identificar lo que aporta la ley en cuanto a ordenanzas medio ambientales, ya que las actuales solo contemplan pequeñas multas”.