Miles de turistas llegaron el pasado lunes 14 de diciembre a La Araucanía para ser testigos del eclipse de sol que en la zona pudo apreciarse con un total oscurecimiento. Este fenómeno astronómico se pudo ver también en las regiones de Coquimbo y Atacama el 2 de julio de 2019.
¿Cómo se produce un eclipse de sol?
La profesora asociada del Instituto de Física de la Universidad Católica de Valparaíso y miembro de la Sociedad Chilena de Astronomía, María Argudo Fernández, señala que “ocurre cuando se alinean un sistema de tres cuerpos que es la tierra el planeta donde vivimos, nuestro satélite natural la luna y nuestra estrella principal en el sistema solar que es el sol”.
La experta detalla que existen una serie de factores que deben coincidir en los tres cuerpos, por ejemplo, “la luna, en su trayectoria tapa la luz del sol y eso ocurre cuando la luna está en fase de luna nueva, en uno de los nodos y eso es muy difícil que ocurra”.
Asimismo afirma que “dado la complicación que tiene este sistema, cada eclipse cuando ocurre es totalmente diferente”, esto porque “nosotros no siempre nos encontramos a la misma distancia del sol y de la misma forma la luna siempre va cambiando la distancia en la que se encuentra de nosotros, entonces, esta variable hace que un eclipse, la totalidad, dure más o dure menos”.
Tras los eclipse del año 2019 y el 2020, el próximo que pasará por tierras nacionales es el 4 de diciembre de 2021 en la Antártida, el que no será visible en el continente. No obstante, la especialista califica que “tres eclipses totales de sol seguidos es rarísimo, es un acontecimiento extraordinario, excepcional, lo normal es esperar mucho tiempo a que ocurra un mismo eclipse al menos visto desde el mismo país”.
Y para el próximo si habrá que esperar, para el 5 de diciembre del 2048 está proyectado otro fenómeno de este tipo en territorio nacional, en Las Guaitecas y Puerto Cisnes, región de Aysén.
Pero también un eclipse total de sol se podrá apreciar en la región de O’Higgins, aunque la espera será larga: el 12 de agosto del año 2064 se espera que la franja de oscuridad este sobre la zona central del país.
“Todas las zonas que estén dentro de la franja de la totalidad va a ocurrir el eclipse total, o sea la ocultación va a ser de un 100%”, sostiene la experta sobre el eclipse del 2064 que va a comenzar a verse desde Valparaíso, pasando por Santiago.
Y en O’Higgins “va a pasar por Rancagua que le toca entero, Rengo también van a estar dentro de la zona de totalidad. Lo más al límite de la franja es Navidad y San Fernando, está un poquito ahí, a lo mejor es un 99% no llega a ser 100%”.