La localidad de Zúñiga está ubicada en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua y conserva atributos arquitectónicos y ambientes del tiempo colonial. Este es uno de los sitios con el registro fósil más rico y antiguo del país. Destaca por sus rincones de arquitectura típica del campo chileno.
La localidad evoca el nombre de Antonio de Zúñiga, un sacerdote que a mediados de la década de 1760, en pleno Chile colonial, gestionó la construcción de una capilla para los feligreses de la localidad de Toquigua (hoy también perteneciente a Tagua Tagua). Esta fue establecida por cédula del rey español Carlos III de 1765. La capilla pasó a ser conocida como «la capilla del cura Zúñiga», que derivó a «Lo Zúñiga», como consta en documentos de 1839.
El lugar, declarado el año 2005 como Monumento Nacional, destaca por sus viviendas que datan de inicios de la historia del campo chileno, en donde se pueden encontrar casas construidas de adobe y teja. Sus paisajes atrapan entre el fuerte color verde y esas arboledas frondosas.
Lugar de arraigadas tradiciones con pintorescas casas, la calle principal del pueblo conforma una expresión de la arquitectura tradicional chilena, con una marcada unidad estilística, constructiva, arquitectónica y urbana.
Existen en Zúñiga, además, cuatro Monumentos Históricos que revelan el carácter patrimonial de la zona: la Parroquia, la Casa Parroquial, la Casa Cáceres, y la Casa Galafe, inmuebles que, en conjunto con la entera localidad, resultan de marcado interés histórico, urbanístico y social.
Un pueblito cargado de historia que no solo tiene eso para ofrecer a la gente. Además de la rica arquitectura esta zona típica del país también cuenta con una variada oferta gastronómica centrada en las comidas típicas del campo. Un lugar ideal para visitar este verano dentro de la región.