La Asociación de Ribereños del Río Cachapoal-Pichidegua hizo llegar un oficio al Ministro de Agricultura, Antonio Walker, con copia a los ministros de Obras Públicas y de Medio Ambiente a fin de denunciar una extracción “arbitraria” de áridos en el afluente que ha rebajado el piso del río por no existir un control.
Esta denuncia fue realizada a propósito de un artículo publicado en un diario de circulación nacional, en el que el ministro de Agricultura y la sub gerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, se refieren a que la crisis de la sequía es muy grave y que no solo afecta la agricultura, sino varios sectores de la economía, a la gente por el problema de agua potable y que llegó el momento de actuar, señala en la carta Oscar Motedónico, presidente de la asociación.
Señaló que “cada vez que vienen estas crisis se habla de obras, se habla de que hay que hacer embalses, hay que hacer la carretera hídrica y eso a veces demora 25 o 30 años y la sequía la tenemos hoy”.
“En Cachapoal, que es donde nosotros conocemos, hay partes en que el agua no la vamos a poder aprovechar porque con la extracción de áridos bajaron el nivel del suelo del río. Entonces no alcanza a llegar a la altura donde está la bocatoma de los canales. Eso es porque en la práctica nadie controla eso, entonces allí nosotros les decimos que es urgente cambiar la normativa y darle fuerza a algún organismo, que no sean las municipalidades”.
Explicó que las municipalidades son las encargadas de supervigilar de que se haga bien el trabajo en los ríos, en lo que tiene que ver con la extracción de los áridos y otras cosas que se puedan hacer en ellos. “La municipalidad no tiene gente, no tiene especialistas, no tiene presupuestos. Ninguna municipalidad tiene contratado un ingeniero hidráulico para supervigilar todo esto. Aquí en la región ninguna”.
Destacó que en el documento solicitan que se haga una supervigilancia, ya sea por parte del Ministerio de Obras Públicas o de Medio Ambiente.
Explicó que el proceso del MOP culmina con la aprobación o no de los proyectos para la extracción de áridos a través de la Dirección de Obras Hidraúlicas, sin embargo, tras el visto bueno la parte interesada se dirige a la municipalidad donde se pagan los derechos y se recibe la autorización para el ingreso al río.
“De allí en adelante nadie fiscaliza si se está sacando la cantidad establecida en el proyecto o si es más o menos. Si alguien reclama va un inspector que anda por las calles revisando los parques, en el caso de Pichidegua. Es el mismo que va a ver que en el río que se saquen los áridos autorizados. No tiene ni la capacidad física de hacerlo, ni la especialidad técnica (…) Se está aprovechando de esa deficiencia para hacer la extracción, como no hay funcionarios adecuados”.
“El río lo destrozan y nosotros como agricultores hoy día vemos que hay agua que se pierde, son hoyos que hacen los que sacan áridos. Estamos pidiendo a las autoridades que se preocupen y pongan más ojo”, agregó.
Por otra parte, Montedónico manifestó que “en el caso de la Carretera de la Fruta para demostrar la descoordinación que hay entre el Ministerio de Obras Públicas y Medio Ambiente, en el proyecto licitado, en un sector adyacente al río Cachapoal se van a necesitar como seis millones de metros cúbicos de áridos, que el río Cachapoal no es capaz de darlos, entonces van a tener que romper otro río más”.
“Esta cuestión de la carretera de la fruta va para un destino a morir porque obviamente nosotros cuando llegue el momento vamos a tener los juicios correspondientes y Medio Ambiente no va a poder permitir esa situación por las leyes que existen hoy día”, sentenció.