PUBLICIDAD

“Latinos” de Proyecto Uno: Origen e impacto del hit musical en Rancagua


Durante la década de los 90, la popular canción se hizo de un importante lugar entre los habitantes de la capital regional, al punto de convertirse en parte de su identidad local.

VIERNES, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019
PUBLICIDAD
Publicado por

Equipo de Corresponsales



Entre los rancagüinos es muy popular la frase “si no conoces la coreografía de Latinos, entonces no eres de Rancagua”. El dicho tiene su origen hace dos décadas atrás, cuando una coreografía comenzó a ser pasada de generación en generación y, actualmente, cada vez que se escucha Latinos, del grupo musical Proyecto Uno, los rancagüinos de corazón no pueden hacer otra cosa que bailar.

En torno a los comienzos de esta popular reacción se manejan muchas teorías, pero sólo una es la verdadera. “Fue un profesor de baile que la enseñaba. Él lo creó”, aseguró la diseñadora gráfica Gabriela Kolbach al portal biobiochile.cl, quien además explicó que ella la aprendió en una salsoteca ubicada en Machalí. “Uno iba a pasarlo bien y además te la enseñaban. Todos los que íbamos ya manejábamos la coreografía y así se replicó en varias discotecas de Rancagua”, añadió.

Alguien que coincide con aquella historia es la profesora Daniela Padilla. “En ese tiempo, a mediados de los 90, era muy común las clases de salsa en las salsotecas, y llegaba mucha gente, entonces poco a poco quienes enseñaban a bailar fueron agregando otras coreografías”, según indicó.

“Ahí aparece el Taqui taqui, Alacrán, y la más popular, Latinos. No sé si es una creación propia de acá, ya que también he leído que en Valpo se hacía, pero acá llegó en la Salsoteca San Juan San Juan que estaba en Machalí”, explicó.

“De ahí se empezó a bailar en otras salsotecas y discotecas de la región. Era prácticamente obligatorio saber esa coreografía, todos la bailaban, y hasta el día de hoy se baila, de ahí que se dice que si no te sabes el Latinos, no eres Rancaguino”, señaló al respecto la docente que lleva 16 años residiendo en la zona.

Origen

La coreografía comenzó a conocerse en las pistas de la salsoteca San Juan San Juan de Machalí tal como afirma Padilla, lugar que a finales de los años 90 era uno de los centros nocturnos más populares de la zona, además de ser la única salsoteca.

En el recinto trabajaban los bailarines de salsa David Vera y Rosita Araya, quienes enseñaban merengue y salsa a los asistentes. La pareja se fue dando cuenta de que al lugar asistían una gran cantidad de mujeres solas, por lo que crearon una alternativa para ellas. “Era una manera de poder integrarlas”, aseguró el bailarín al portal noticioso.

Sin embargo, Vera se sincera y explica que la coreografía no fue una completa invención suya. En un viaje a Santiago la vieron en la salsoteca Salsa Brava de Santiago, pero con la música de una canción de Juan Luis Guerra. El DJ de San Juan San Juan les recomendó la canción de Proyecto Uno, por lo que simplemente la adaptaron.

“También se bailaba en Valparaíso, pero con otra canción. Nosotros la llevamos a Rancagua. Llegamos con ella a la salsoteca y la gente empezó a bailar. Después fue pasando de generación en generación”, relató Vera.

Tras el éxito de la coreografía en el lugar, la pareja comenzó a enseñarla en otros locales, eventos e incluso gimnasios. “Hoy todos la conocen, lolos de 19 y 20 años. Jamás pensamos que iba a causar tanto revuelo”, comentó acerca de este fenómeno local.

“Tengo un amigo que está en un puesto importante en el Ejército. Él fue en dos ocasiones a Haití, y una vez hicieron un encuentro con otros soldados que estaban ahí. Cuando comenzó a sonar Latinos y varios salieron a bailar, mi amigo se disculpó con quien estaba hablando y se fue con ellos. Ahí les dijo: ‘ustedes tienen que ser de Rancagua»”, recordó David.

A más de 20 años desde la primera vez que se realizara el baile, internet se ha llenado de videos de diferentes grupos danzando al ritmo de Proyecto Uno, y en varias ocasiones también se intentó alcanzar sin éxito un récord Guinnes.

“Mucha gente ha tratado de subirse al carro, pero la verdad es que nosotros somos más callados y no solemos decir que nosotros la trajimos, pero ellos lo saben”, afirmó.

En tanto, el animador de eventos Marcelo Soto asegura que ha visto como la gente corre a la pista cuando comienzan a sonar los primeros acordes del tema.

“Latinos ha durado porque es una coreografía muy sencilla, son cuatro pasos básicos y al ser tan sencillo se ha ido masificado. Si vas a los pubs en casi todos los locales hay clases de salsa, y casi todos los profesores enseñan el Latinos“, según recuerda Soto.

El animador explica que con el tiempo se le han ido agregando algunos pasos, pero el fenómeno sigue intacto y probablemente no desaparezca en un buen tiempo.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Rick Astley - Together Forever