PUBLICIDAD

¿Debemos desconfiar de aplicaciones como Face App?


Tras la explosiva popularidad que alcanzó la aplicación que a través de filtros envejece y rejuvenece a las personas, muchos se preguntan cuál es el uso que se le puede dar a una gran base de datos de rostros e información personal.

DOMINGO, 28 DE JULIO DE 2019
PUBLICIDAD
Publicado por

Erika Pulgarin

Periodista El Tipógrafo


Que se trata de una aplicación rusa o que los permisos son a perpetuidad y no se pueden revocar, son algunas de las características de Face App que han llamado la atención a nivel mundial, y que han llevado la discusión a los sistemas de seguridad de los datos personales en el uso de las redes sociales.

Mauricio Sepúlveda, académico de Ingeniería Civil Informática de la U. San Sebastián, explica que “esta aplicación trabaja con algoritmos que desarrollan un comportamiento inteligente: a través de la información que entrega la fotografía, se infiere cómo luciría la persona en otras circunstancias, a través de una red neuronal que aprendió en base a entrenamiento con miles de imágenes sin necesidad de que alguien le diga que te hace parecer más viejo o más lindo”.

El académico añade que “si para utilizar una aplicación se nos pide poner a disposición nuestros datos personales debiéramos decir que no, porque es imposible saber qué harán con ellos. Pero siendo realistas, la gente no ve el impacto inmediato ni los riesgos que esto tiene, se ignoran los alcances de no proteger nuestra información porque la tentación es más grande, nadie quiere quedarse fuera de la aplicación de moda”.

A juicio del experto, hoy existe una fuerte tendencia hacia el desarrollo de la inteligencia artificial, donde muchas aplicaciones están capturando datos con el fin de procesarlos, y donde se desconoce el alcance que podría llegar a tener.

“Hay que considerar que es muy difícil tomar acciones frente a un mal uso de nuestros datos, hablamos de mega compañías que no están en Chile, y a las cuales les hemos permitido el acceso, al aceptar los términos y condiciones. Es algo muy complejo de controlar, y si de algo podemos estar seguros es que nuestros datos sí se van a usar porque es información que permite entrenar los sistemas de inteligencia artificial”, recalca Sepúlveda.

El académico de la USS agrega que “cuando tienes una aplicación que te presta servicios es muy grande la cadena, y es imposible tener control respecto de quien manipula los datos. Yo percibo que en las personas no hay mucha conciencia de esto y definitivamente no existe una cultura de seguridad digital”.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores