Con el objetivo de constatar en terreno la situación regional respecto de los arrieros, Sernatur fue parte de la Experiencia Ruta del Arriero Cordillera de Codegua.
La iniciativa que corresponde a una de las acciones comprometidas por la Mesa Interinstitucional para el Desarrollo Sustentable de la Actividad Arriera, más el compromiso asumido por la municipalidad de Codegua de realizar una salida a la cordillera -desde La Leonera hasta el sector Los Corrales y Casa de Piedra en La Buitrera- con el fin de registrar, documentar y asesorar el trabajo de esta tradición, al igual que su potencial turístico.
El director regional (s) de Sernatur, Jorge Espinoza, expresó que “la Dirección Regional de Turismo participó en esta iniciativa para apoyar estratégicamente a la asociación y difundir las normativas del turismo aventura, que se vinculan a las cabalgatas. Además de ver en terreno la posibilidad de implementar el desarrollo del turismo rural, a través de vivenciar la experiencia de convivir con los ganaderos en la cordillera siendo esta actividad, parte de una expresión cultural de nuestra región”.
La actividad se efectuó en conjunto con la Asociación de Ganaderos San Sebastián, la Federación del Rodeo Chileno, Sernatur y el municipio de Codegua, consistiendo en tres días de viaje -realizado en su mayoría de tiempo a caballo-,por la Ruta del Ciruelo, que tiene gran potencial turístico, recorriendo el sector de Chapa Verde y otros lugares precordilleranos.
Miguel Castro, representante de Eco Cabalgatas de Codegua, y quien estuvo a cargo del itinerario, señaló que “la actividad me pareció positiva para que la gente conozca las tradiciones de los arrieros en la cordillera. Esta iniciativa también se enfocó en que ellos se puedan formalizar, para que nos visiten los turistas y descubran esta valiosa tradición (…) la invitación a los turistas es para que conozcan los tramos del sector cordillerano y que a través de las cabalgatas vivan una experiencia de aventura muy rural. Cada trayecto es diferente y con una gran variedad de recursos naturales”.
Por su parte, Roberto González, presidente interino de la Asociación de Ganaderos San Sebastián, en cuanto a la posibilidad de vincular el turismo a la tradición ganadera, señaló que “acá es bien bonito, yo creo que pueden desarrollarse visitas turísticas para que las personas puedan venir a conocer. Prontamente nos vamos a reunir con los profesionales de Sernatur para que nos entreguen los antecedentes que se recopilaron y ver de qué forma vincular lo nuestro al turismo”.
Fundamentalmente las temáticas y acciones abordadas en esta actividad fueron la entrega de información sobre la Ley de Turismo; alcances técnicos sobre el turismo aventura; georreferenciación del territorio; identificación de sitios de interés más definición de tramos de interés turístico y/o identificación de necesidades de equipamiento; infraestructura y zonas de riesgos.