En siete años de vigencia de la ley que permite que la madre traspase el beneficio al padre trabajador, se han registrado solo 1.556 traspasos a hombres, es decir, el 0,23% del total de permisos de postnatal parental iniciados, que alcanza los 678.328, incluidos los tomados por las mujeres.
Entre enero y agosto de este año las cifras reflejan que la tendencia se mantiene, ya que solo 161 hombres han hecho uso de este derecho, cifra que también representa el 0,25% del total de subsidios de postnatal parental iniciados, que alcanza a 63.227.
Los datos fueron entregados por la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, en el marco de un conversatorio organizado en conjunto con Natura y Unicef. Allí, la autoridad llamó a los papás a usar este beneficio, ya que permite asumir un rol fundamental en el cuidado de los hijos, que fue el espíritu de esta ley, al buscar la corresponsabilidad de padre y madre en el cuidado de los hijos y facilitar una mayor conciliación entre familia y trabajo para ambos.
“Nuestro gran desafío como país es avanzar en la corresponsabilidad tanto del mundo público como privado para entregar facilidades para que este tipo de beneficios puedan a futuro ser extensivos a toda la población, ya que aportan no solo a la productividad, sino que también mejoran las relaciones entre la empresa y los colaboradores”, aseguró María Sol de Cabo, gerente de recursos humanos de Natura Chile.
Pese a la baja en el número permisos iniciados, el gasto total en subsidios de posnatal parental en lo que va del año sube, totalizando $ 119.163 millones (US$ 176 millones), cifra 1,19% mayor a la de igual periodo de 2017. La principal causa, es el incremento observado en la remuneración imponibles promedio de las mujeres cotizantes de AFP, que se sitúan hoy en $720 mil (4,8% más que el año anterior).
Desde que partió la actual ley, se han destinado $1.026.660 millones, es decir, unos US$1.520 millones (al dólar de agosto) al pago de subsidios de postnatal parental.