Finalmente, y tras 23 meses de discusión en el Congreso, se aprobó el proyecto de Ley de Nueva Educación Pública, que concretará la desmunicipalización de los establecimientos educacionales.
Respecto a las novedades del proyecto, el seremi de Educación, Hernán Castro, explicó los cambios que se darán a partir de la iniciativa.
En primera instancia, la autoridad detalló que la aprobación por parte del Congreso “es súper relevante porque tiene que ver con la vuelta de los establecimientos educacionales al Estado. Esto es una medida que había prometido la presidenta (Michelle Bachelet) y que era muy sentida por los profesores”.
La desmunicipaliación comenzará a regir a partir de 2018, con la implementación de los primeros cuatro Servicios Locales, los que van a ser dependientes de la nueva Dirección Nacional de Educación Pública (DEP) y se emplazarán en Huasco, Coquimbo, Barrancas (Cerro Navia, Pudahuel y Lo Prado) y en Carahue.
La región de O’Higgins se sumará en la segunda etapa de esta parte del proceso, cuando tenga su primer servicio. Así lo detalla el seremi de Educación: “Se implementarán a partir de 2020 con uno en Arica, Concepción, La Granja-Macul-San Joaquín, Copiapó, Valparaíso, en la región de Los Lagos y San Fernando-Chimbarongo-Nancagua-Placilla”, adelantó Castro.
Según el seremi, que la educación dependa nuevamente del Estado servirá para “quitar el sesgo político que implicaba el ser administrado por un municipio, porque el desarrollo del sistema educativo está sujeto a los cambios políticos”.
Otro de los cambios que trae la nueva institucionalidad tiene relación con la gestión al interior del Servicio Local. En ese sentido, Castro afirmó que “habrá mayor participación, porque se crea una nueva institucionalidad, ya que cada servicio local va a tener un Consejo Local de Educación, que va a estar trabajando en forma cercana al director del Servicio y lo van a componer representantes de los profesores, estudiantes, asistentes de la educación, padres y apoderados y también las universidades y centros de formación técnica de la zona. Este consejo va a tener como función fundamental, abordar temas de carácter educacional y orientará la gestión”.
Respecto a la implementación del sistema para todo el país, el representante del Mineduc en la región adelantó que “el año 2021 va a haber una evaluación, que la realizará un consejo, encabezado por el subsecretario (de Educación) que esté en ese minuto, donde participará también la Agencia de Calidad, donde evaluarán la situación de los primeros 11 servicios locales y ahí se va a determinar si amerita extenderlo a 2030 o si se cierra el 2025, como la ley lo plantea en primera instancia”.