272 años han pasado desde que el gobernador del Reino de Chile, José Antonio Manso de Velasco, nombró a la capital de la Región de O’Higgins como la nueva Villa Santa Cruz de Triana, nombre que cambió con el tiempo a Rancagua, y que cada 5 de octubre tiene a la capital regional celebrando un año más de vida.
La ciudad se situó en los terrenos cedidos por el cacique Tomás Guaglén a cambio del reconocimiento de su título por el rey, y en ese entonces los alarifes realizaron el trazado de la naciente ciudad como un damero.
Los dameros son planos similares a un tablero de ajedrez -8 por 8- y que actualmente corresponden al perímetro delimitado por las avenidas Freire (oriente), Millán (sur), San Martín (poniente) y la Alameda (norte), calles que son parte de la historia de Chile y del valle de Cachapoal.
Entre los hitos que más destacan en la capital regional, es la Batalla de Rancagua que tuvo como escenario principal la Plaza de Los Héroes. En 1814 las tropas patriotas se desplazaron para dar con el fin de la denominada Patria Vieja.
A esto se suma la nacionalización del Cobre, que coincidentemente también tuvo como escenario la plaza rancagüina 157 años después.
Rancagua no sólo es política y batallas, también ha aportado a la cultura nacional, contando con uno de los establecimientos más antiguos del país. Se trata de actual Colegio Moisés Mussa, centro de enseñanza básica fundado en 1791 y luego le siguió, en 1840, para dar continuidad de estudio a sus egresados, el Colegio de Instrucción Superior, hoy Liceo Óscar Castro Zúñiga.
Grandes personajes también son parte de la historia rancagüina, ya que es la cuna de la Sociedad Literaria de 1842, impulsada por José Victorino Lastarria –actualmente su nombre lo lleva un liceo- ; el poeta Óscar Castro y el escultor Samuel Román, cada uno de ellos contribuyendo a la cultura y a enaltecer el nombre de la capital regional.
Desde que se fundó Rancagua, en 1743, los avances que se iniciaron a principios del siglo XX permitieron que fuera surgiendo con un mayor desarrollo urbanístico.