El héroe nació en Concepción el 10 de octubre de 1765. Sus padres de origen criollo, fueron Patricio Nolasco Güemes-Calderón y Hermosilla, y Rosa Zumelzú Ruíz de Berecedo.
Francisco abrazó muy joven la carrera de las armas. A los trece años era integrante con el grado de cadete del batallón de infantería de su ciudad natal, en noviembre de 1778.
Paso a paso avanzó en la jerarquía militar, cumpliendo actividades en la zona de la Araucanía, ascendiendo a subteniente recién en 1786, y seis años después al grado de teniente, período en el cual se fue forjando con el diario y duro servicio, como hombre y militar.
Los albores de la independencia hicieron su aparición en septiembre de 1810, sorprendiendo a Calderón en el grado de capitán, casi al cumplir 45 años de edad. Francisco Calderón en aquella época ya era un experimentado soldado, con más de 30 años de servicio en las filas del ejército colonial.
El héroe combatió bajo las órdenes de O´Higgins en Rancagua durante los dos días de batalla, al producirse la carga patriota que puso fin a la gesta, fue tomado prisionero en las afueras de la plaza, y conducido a la presencia del brigadier Mariano Osorio, ya que fue confundido con O´Higgins, motivo por el cual recibió golpes y abusos de parte de los soldados realistas.
A punto de ser fusilado y correr igual suerte que otros prisioneros, salvó su vida al convencer a Osorio que no era Bernardo O’Higgins, quien sin embargo le aplicó personalmente latigazos, luego de lo cual dispuso que fuera encerrado con el resto de los prisioneros.
Combatió durante 1817 y 1818 en las campañas de la Patria Nueva, siendo ascendido a coronel efectivo en abril del último año mencionado, para obtener dos años después el grado de coronel general.
Una vez producida la victoria de Maipú, Calderón inició su vida pública, ocupando diversos puestos en la organización política administrativa de la época.
Hacia 1830 la vida le depararía una ingrata situación, al ser dado de baja del Ejército, junto a los generales José Manuel Borgoño, Francisco de la Lastra, y Juan Gregorio las Heras, al negarse a reconocer el congreso de plenipotenciarios, y el régimen nacido de la revolución de 1829.
Francisco Calderón Zumelzú, falleció a la avanzada edad de 86 años, el 4 de noviembre de 1849, en la ciudad de Santiago.