
Entre los objetivos destacan la reducción en los costos operacionales y un aumento del nivel de competitividad de las plantas.
En el marco del proyecto que busca incorporar tecnologías innovadoras para aumentar la competitividad en instalaciones de embalaje y frío para manzanas y cerezas de exportación, a través de la eficiencia energética y energías renovables -ejecutado por la Fundación de Desarrollo Frutícola (FDF)- se llevó a cabo una auditoría a 10 plantas representativas del sector entre enero y abril de este año.
Bajo un análisis de reducción en los costos operacionales y un aumento del nivel de competitividad de las plantas, Cristián Arancibia, subgerente de Proyectos de la FDF consideró que son fundamentales en la solución de dichos problemas la eficiencia energética y las energías renovables.
En ese contexto, junto al apoyo del Centro de Innovación Energética (CIE) de la Universidad Santa María, encabezado por el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica, Jaime Espinoza y el apoyo del ingeniero Marcelo Cataldo y 6 alumnos en práctica industrial, se realizó la ejecución de esta etapa del proyecto que tiene una duración de dos años.
Respecto a los resultados obtenidos, los especialistas que participaron del estudio recomendaron realizar recambio parcial de compresores, ya que su consumo representa casi el 50% del consumo total de la planta; un control centralizado, que permita operar de manera más eficiente el sistema de refrigeración; agua caliente con energía solar, centrándose en ahorrar gas utilizando la energía solar abundante de la zona; el calentamiento de agua usando el sistema de refrigeración, a través de la descarga del mismo, lo que sirve para calentar agua.
Asimismo, se plantea el uso de iluminación perimetral, donde se considera energía solar fotovoltaica en reemplazo de consumos eléctricos convencionales y el uso de focos LED en reemplazo de los actualmente utilizados de 400 watt; y hornos de secado, mediante un aprovechamiento de la energía de gases de combustión para así precalentar el aire entrante.