
Este relleno sanitario ubicado en la Ruta del Ácido, comenzó su operación en julio de 1997, y que en ese entonces se estimó una vida útil de 30 años.
El relleno sanitario Colihues La Yesca es, actualmente, uno de los paraderos de basura más conocido en la Región, ya que acoge los desperdicios generados por quince comunas de O’Higgins.
Este vertedero, ubicado en la Ruta del Ácido, en la comuna de Requínoa, comenzó su operación en julio de 1997 y, en ese entonces, se estimó una vida útil de 30 años. De esa proyección tiene previsto su funcionamiento hasta el año 2027.
Conscientes de esta situación, y al no contar con alternativas de sitios de disposición de residuos, el Consejo Regional aprobó un proyecto que busca ampliar la vida útil de este relleno, a través de planes de minimización y valorización de los residuos sólidos antes de ser depositados.
“Estamos tomando todas las medidas necesarias para mejorar este relleno sanitario y poder reducir el impacto ambiental que produce un vertedero como éste. La idea es impedir la contaminación del entorno, evitar riesgos a la salud de la población y lograr una sustentabilidad ambiental”, expresó el intendente Wladimir Román.
Luego de evaluar tres alternativas que aumentarán la vida útil del relleno Colihues La Yesca, se optó por una planta integrada de biogas y compost, debido a que ésta respondía a la necesidad de generar energía de fuentes renovables no convencional, además de mejorar la proyección de beneficios económicos y de posicionamiento del producto, logrando sustentabilidad ambiental y económica.

Este proyecto llamado “Centro de Tratamiento de Residuos Orgánicos se encuentra en etapa de licitación para el estudio de prefactibilidad y su diseño fue financiado por el Gobierno Regional que aportó los primeros 107 millones de pesos.
Para la coordinadora del Programa Residuos Sólidos del Gobierno Regional, Sabina Alarcón, una de las cosas más importantes que contempla este proyecto “es que además de ser pionero e innovador en la Región, es algo rentable que incluso, presentará oportunidades de negocios para los municipios, ya que una planta de biogas genera venta de energía eléctrica, abono orgánico, energía calórica y bonos de carbono”.
Por su parte, el seremi de Medio Ambiente, Felipe Avendaño, explicó que esta iniciativa “aumentará la vida útil del principal centro de disposición de residuos sólidos en la Región y va en concordancia con la política de gestión ambientalmente racional de residuos».
Este proyecto llamado “Centro de Tratamiento de Residuos Orgánicos» se encuentra en etapa de licitación para el estudio de prefactibilidad y su diseño fue realizado a través de una inversión de superior a los 100 millones de pesos.