
En la zona central, la especie en peligro de extinción sólo habita en el Santuario Alto Huemul, en la precordillera de San Fernando.
Investigadores de la Universidad de Chile, liderados por Gloria Vallejos, iniciaron trabajo de investigación en el Santuario de la Naturaleza de Alto Huemul, en la precordillera en San Fernando.
El trabajo de los científicos se prolongará por dos años y tiene como objetivo, proteger al Pájaro Carpintero Magallánico (Campephilus Magellanicus), en el marco de una investigación financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.
El Carpintero Magallánico es una especie en peligro de extinción y sólo en el Santuario de Alto Huemul se ha registrado su presencia entre las regiones de Valparaíso y del Biobío, por lo que el grupo de investigadores realizará un amplio levantamiento de información, a fin de reunir la mayor cantidad de información posible con respecto a la especie para su protección.
La investigadora principal del equipo de profesionales, Gloria Vallejos, informó que “el día 13 de abril iniciamos el primer terreno en época de otoño. Hemos avistado algunas familias y ya comenzamos a recopilar la información para su protección y cuidado. Estamos trabajando en el sector del Santuario de Alto Huemul en San Fernando, a nivel de precordillera”.

Los investigadores ya realizaron en el trabajo correspondiente al primer terreno en Alto Huemul, para el levantamiento de información.
“El Santuario cuenta con 15 mil hectáreas, de las cuales 3 mil corresponden a roblería, y es en esta zona especifica donde se encuentra el Pájaro Carpintero Magallánico, endémico del cono sur de América”, explicó la profesional.
Con respecto al desarrollo del proyecto, la investigadora detalló que “serán dos años para realizar el levantamiento de información, ahora en primavera realizaremos el segundo terreno y es en esta época donde se producen los apareamientos y es especial para realizar una mayor cuantificación de la densidad de la población”.
Sobre el ave en observación, Gloria Vallejos, agregó que “presenta disminución y distribución fragmentada en Chile, está en peligro de extinción en la Región y la Región de O’Higgins es su límite norte de distribución andino y acá se ha descrito sólo en la localidad de Sierras de Bellavista y cualquier amenaza podría extinguirla localmente”.
“Además, es una especie especialista de hábitat, es decir, requiere de algunos elementos específicos de hábitat que se dan sólo en bosques maduros del género Nothofagus, Robles, Coigüe, Mañío y Lenga”, precisó la especialista.
Asimismo, Gloría Vallejos concluyó destacando que con la investigación “se pretende generar información crucial para apoyar decisiones de manejo y conservación, con participación ciudadana”.