Sin duda el acceso a la vivienda es una temática prioritaria en la discusión del programa de gobierno de los presidenciales. Y en esta línea es que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), realizó un valorado aporte con un dossier de 60 medidas que aborda distintas aristas para apuntar al crecimiento económico y el desarrollo.
“Estamos muy convencidos de que Chile puede y debe ir por más, por más crecimiento económico, por más progreso social y por más oportunidades para todos”, enfatiza Guillermo Carbacho, presidente de la CChC O’Higgins, sobre la elaboración de las propuestas.
De ellas, 23 están desglosadas bajo el título, “vivienda: volver a soñar”. “Destacamos especialmente tres medidas de shock que tienen un impacto inmediato en el dinamismo del mercado de la vivienda”, señala Carbacho.
Precisando que, “en primer lugar, una inyección de subsidios para la compra de vivienda que ya está en marcha. Segundo, una aceleración en los procesos administrativos y tercero, facilitación en el acceso al financiamiento hipotecario”.
A continuación detalla que en la actualidad, “existe un sobre stock de viviendas que es necesario de alguna manera ir quemando para que volvamos a un círculo virtuoso”.
“Y eso significa una ayuda en tema de subsidios para la compra de vivienda que ya está en práctica y se acaba de aprobar la ley. También acelerar los procesos administrativos y la asignación de entrega de los subsidios”, manifiesta.
Asimismo, en cuanto a esta priorización llevada a la región de O’Higgins, el presidente de la CChC, apunta a que, “por un lado hay un déficit en viviendas sociales y por otro lado hay un sobre stock de viviendas construidas”.
Esta problemática, en su opinión experta, se va generando porque, “ a la gente se le dificulta mucho la aprobación de aquellos subsidios y se requiere que las familias puedan acceder de alguna manera a mejores fuentes de financiamiento”
“Es sabido que la banca ha restringido un poco el acceso a estos créditos, endureciendo su exigencia. O sea, estamos de acuerdo que ellos tienen que velar por su nivel de riesgo, pero hoy día necesitamos de alguna manera que este stock de viviendas se puedan consumir, que la gente pueda acceder a estas viviendas, porque en realidad hay un stock bastante destacable al respecto”, añade.
La Cámara ha realizado un diagnóstico sobre el déficit de viviendas en O’Higgins, en esta línea, Carbacho detalla que, “en el tema del Plan de Emergencia Habitacional entendemos que ahí estamos todavía al debe en el cumplimiento de la meta regional”, esto porque, “existe un déficit habitacional estimado en más de 42.000 viviendas aquí en la región”.
De acuerdo, a la información que maneja la entidad, detalla que, “el déficit habitacional debiera estar cercano al millón de unidades a nivel nacional. Aquí se consideran los campamentos, los allegados, las necesidades no satisfechas”.
“Las necesidades nuestras están principalmente en las comunas de Rancagua, Machalí, San Fernando y Graneros”, precisa sobre la realidad en O’Higgins.
“También hay una disminución en el inicio de nuevos proyectos, porque justamente en hay un sobre stock que no logra llegar a las familias porque hay distintas trabas, mucha burocracia en la asignación”, explica.
En cuanto a las prioridades en el área que debería abordar el próximo gobierno, Guillermo Carbacho es claro en señalar que, “debiéramos acelerar la normatividad de tal manera que permita que partan nuevos proyectos. O sea, la dinámica debiera permitir volver a las sendas del crecimiento”.
“Por otro lado, las facilidades para el acceso al financiamiento hipotecario, permitiendo que las familias puedan concretar la compra de vivienda, lo que contribuye a reducir esto y activar la inversión”.