PUBLICIDAD

“Estamos respirando humo todo el día”: Vecinos de Machalí denuncian contaminación tras uso de estufas a leña


Habitantes de la Población 12 de febrero denuncian que la contaminación por estufas a leña persiste pese a la prohibición vigente, mientras autoridades aseguran que han reforzado la fiscalización con sumarios y multas que pueden alcanzar las 1.000 UTM.

JUEVES, 24 DE JULIO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Gonzalo Silva



Cada mañana, Andrea abre la puerta de su trabajo con la esperanza de que el aire esté más limpio. Pero en lugar de recibir un respiro, se encuentra con una densa nube de humo. Da clases en una escuela alternativa ubicada en la Población 12 de febrero, en Machalí, y tanto ella como sus estudiantes deben convivir con una constante capa gris que entra por las ventanas.

Estamos respirando humo todo el día”, advierte con evidente molestia. “Nosotros vemos la cantidad de micropartículas que hay, lo que nos puede afectar tanto a los adultos mayores como a los niños. No hay como una concientización. Entonces las estufas de leña mojada están prendidas todos los días y todo el día”.

Andrea estima que más del 80% de los vecinos utilizan estufas a leña para calefaccionarse durante los meses fríos. Una situación que no solo impacta en la salud de quienes viven allí, sino también en su calidad de vida.  “Yo tengo una hija que pinta (…) ella tiene su taller, se pone a pintar y ya no puede seguir pintando porque el olor ya es muy desagradable”, relata con impotencia.

Frente a esta problemática, vecinos han intentado conversar con la directiva del sector, pero sienten que las autoridades los han dejado solos. “Nos sentimos abandonados”, expresa Andrea.

Prohibido, pero aún presente

Tanto en Machalí como en Rancagua rige una prohibición del uso de estufas que utilizan leña como combustible. Sin embargo, su uso continúa siendo habitual en distintos sectores residenciales.

Desde la Seremi de Salud de O’Higgins aseguran que han intensificado los controles. Esteban Contreras, jefe del Departamento de Acción Sanitaria, explica que ya se han realizado más de tres mil fiscalizaciones y se han cursado al menos treinta sumarios en la región.

“Esta prohibición en donde salimos en las camionetas respectivas, desde el vehículo observamos los humos visibles desde la calle y cómo la gente ya ha optado por no atendernos, nosotros estamos implementando el sumario empadronado”, detalla Contreras.

Este mecanismo consiste en registrar el domicilio mediante fotografía y dirección, verificar la propiedad en plataformas digitales, y generar con ello el respectivo sumario sanitario.

Sanciones que pueden alcanzar hasta mil UTM

Las multas no son menores. “Esto lleva a una incomodidad con respecto a los sumarios, porque las sanciones pueden ir desde una simple amonestación hasta 1000 UTM (más de sesenta y ocho millones de pesos)”, advierte Contreras. Además, estas se derivan a la Tesorería General de la República, lo que puede implicar retención de la devolución de impuestos y otros cobros asociados al Estado.

Para realizar denuncias, la Seremi de Salud habilitó el número de WhatsApp +56 9 8903 6974, donde los vecinos pueden enviar la dirección exacta para que los equipos de fiscalización acudan al lugar.

Mientras tanto, Andrea y otros habitantes de la Población 12 de febrero continúan esperando acciones más concretas. Porque para ellos, el frío no es el único problema: también lo es el aire que respiran.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Lady Gaga - Disease