Un reciente informe publicado por Oceana en Estados Unidos reveló graves riesgos para la salud humana asociados al uso de poliestireno expandido —conocido como plumavit— en envases de alimentos. El estudio advierte que este material puede liberar sustancias químicas peligrosas, como el estireno, un compuesto tóxico que ha sido identificado por los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU. como probable agente cancerígeno.
“El poliestireno expandido amenaza nuestra salud y la de los océanos”, afirmó Christy Leavitt, directora de la campaña de plásticos de Oceana y coautora del informe. “¿Por qué aún se usa este material en contacto con alimentos y bebestibles cuando está relacionado con el cáncer?”, cuestionó, señalando que se debe priorizar el uso de productos reutilizables.
El informe detalla que la exposición a estireno se intensifica con altas temperaturas o alimentos grasos, aumentando el riesgo de contaminación. Además, se han detectado microplásticos de poliestireno en órganos humanos como el cerebro, los pulmones, la sangre y el sistema reproductivo. La Academia Americana de Pediatría, en tanto, recomienda evitar su uso en alimentos dirigidos a niños y niñas.
Entre los datos más relevantes del estudio destacan:
- Se producen más de ocho millones de toneladas de poliestireno expandido al año en el mundo.
- Solo un 1% o menos de sus residuos se reciclan anualmente en EE.UU.
- El material libera emisiones tóxicas durante su fabricación y representa una amenaza para la vida silvestre y la salud humana.
- Vasos, platos y fragmentos de poliestireno están entre los 10 residuos más comunes en la basura estadounidense.
En Chile, el uso de plumavit fue prohibido por la ley de plásticos de un solo uso en 2021. Restaurantes, cafeterías, bares y locales similares no pueden entregar envases ni utensilios de este material, ni en el consumo en el local ni en pedidos para llevar.
“El plumavit es uno de los plásticos más contaminantes y por eso fue uno de los primeros en prohibirse”, señaló Cristóbal Correa, director de las campañas de contaminación marina de Oceana en Chile. “Es un material muy liviano que se fragmenta con facilidad y contamina tierra y mar. Aun así, se sigue usando en algunos locales, lo que debe alertarnos como consumidores”, advirtió.
Oceana reiteró la necesidad de reforzar la fiscalización del cumplimiento de la ley, así como de promover mayor conciencia ciudadana sobre los daños del poliestireno expandido.