PUBLICIDAD

Guerra comercial desatada: ¿Cuánto y en qué afecta a Chile los aranceles impuestos por Estados Unidos?


El clima económico internacional está marcado por la incertidumbre que han tenido estas semanas. Cada día hay noticias y medidas que no solo afectan las bolsas mundiales, sino que en el corto plazo podría haber un encarecimiento en la vida cotidiana de los chilenos.

JUEVES, 10 DE ABRIL DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Danya Ríos

Periodista El Tipógrafo


Cuando se habla de aranceles, de caídas en la bolsa, de pérdidas y otros cuantos tecnicismos económicos, podemos sentir que está lejano a nuestra vida, que no nos afectará, pero lo cierto es que, en un mundo interconectado, con economías abiertas a importaciones y exportaciones, los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están teniendo consecuencias inmediatas en todo el mundo y otras que se espera que ocurran de no decantarse esta “guerra comercial”, en dónde China a respondido con fuerza a los embates americanos al igual que la Unión Europea. 

A Chile, en particular, se le aplicó el 10% de arancel, exceptuando productos como el cobre, en una medida que está siendo analizada por las autoridades y de la que se espera que haya una respuesta como Estado. 

“Son medidas históricas”, remarca Manuel Olmos, ingeniero comercial y rector de Santo Tomás Rancagua, agregando que, “lo complejo, y yo lo que observo a nivel internacional, es que acá habían acuerdos comerciales firmados prácticamente con todo el mundo y en una forma bastante autoritaria y unilateral, se rompen estos acuerdos”.

Por lo que “ahí hay una señal compleja”. 

En cuanto a la definición como tal de un arancel, Pablo Peña, economista y docente de la Universidad de O’Higgins, sostiene que “es un impuesto que se le cobra al exportador cuando ingresa a un país, pero que finalmente en gran parte va a ser pagado por los consumidores de ese país que recibe el producto”.

Y esa es la clave de este complejo escenario económico, que al final del día, quienes pagan los costos, son los consumidores, es decir, las personas que diariamente consumen desde alimentos hasta teléfonos inteligentes. 

El economista enumera que hay efectos inmediatos, como “es que aumentan los precios de consumo para, en este caso el consumidor norteamericano”

“En paralelo hay un efecto que también es inmediato y que está en el mercado financiero (…) en la caída de las bolsas, que afecta en primer lugar a las grandes empresas que cotizan, a los inversionistas que tienen acciones de esas empresas y dentro de los inversionistas, por ejemplo, hay no solamente personas ni grandes empresas sino que también hay fondos de inversión como los de la AFP”, detalla.

Por lo que, “los inversionistas que observan que la bolsa cae, lo que están percibiendo en el fondo es que su capital, su patrimonio está perdiendo valor y eso finalmente está afectando la sustentabilidad de las empresas”.  

En cuanto a los efectos a mediano plazo, Manuel Olmos proyecta que, “estaríamos afectando a la economía como el consumo, porque el arancel genera de una u otra forma alza en los precios. Y un alza en los precios afecta una disminución en el consumo, disminución en la producción, disminución en el crecimiento, disminución también en el empleo”.

Para ir esclareciendo el convulsionado escenario, los expertos convergen en que hay decisiones que tomar como país y aunque la economía chilena es “pequeña” en comparación a los gigantes que están peleándose en esta guerra comercial, la clave sería la diversificación de mercados y el fortalecimiento de los lazos comerciales con aliados estratégicos. 

“Chile, afortunadamente, tiene un nivel de diversificación internacional importante con respecto a sus exportaciones. Podemos tomar nuestras decisiones, de decir, bueno, nos están cobrando aquí por entrar a Estados Unidos, veamos que otros países tal vez no nos cobran, y créame que él, yo creo que es una de las estrategias que va a estar tomando a nivel mundial”, enfatiza Olmos. 

Por su parte, Peña también acentúa que hay que “estar muy atento a las señales del mercado y hay que estar muy ágil en la diplomacia internacional”. 

Posición política en la Comisión de RR.EE.

Los parlamentarios de O’Higgins, Diego Schalper y Raúl Soto son parte de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, que está siguiendo de cerca la imposición de aranceles de parte de Estados Unidos. 

“Lo que ha acontecido con el gobierno de Estados Unidos es extremadamente grave y afecta de manera indiscutible el comercio internacional”, comienza señalando el diputado Schalper, agregando que, “ante eso hay que replicar lo que han hecho los otros países, es decir, disponer de equipos de alto nivel que vayan a conversar con el gobierno norteamericano, ya sea con sus delegaciones diplomáticas de los países o con las autoridades de allá”. Por su parte, el diputado Soto, afirma que, “esperamos que la postura nacional sea de firmeza, pero también de mesura”, añadiendo que, “el primer paso debe ser activar los mecanismos de solución de controversias establecidos en el Tratado de Libre Comercio. Es fundamental que estos acuerdos se respeten y se hagan valer. En caso de que estos canales no prosperen, Chile deberá considerar medidas recíprocas dentro del marco del derecho internacional”.

*El presidente Trump anunció este miércoles un aumento inmediato de los aranceles contra China hasta de un 125% y que va a pausar por 90 días la aplicación de aranceles a los países que no han tomado represalias comerciales. 


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | LINKIN PARK - BURN IT DOWN