PUBLICIDAD

Entre el miedo y la incomprensión: Autismo, Fuerza Policial y el debate sobre las Pistolas Taser


Hay quienes se cuestionan si el personal policial esta capacitado sobre el Trastorno del Espectro Autista.

JUEVES, 6 DE FEBRERO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Belén Navia



Un joven con autismo entra en crisis en un espacio público. Sus movimientos son erráticos, su mirada esquiva, sus manos se agitan. La gente lo observa con desconcierto; tiene un arma blanca. Alguien llama a la policía. Minutos después, los oficiales llegan y actúan según protocolo, sin considerar la fragilidad de un cerebro que procesa el mundo de manera diferente.

Tres balas dirigidas a un joven de 29 años en Rancagua el 27 de enero reabrieron el debate sobre la capacitación policial en Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la necesidad de un protocolo adecuado.

Un arma no letal, ¿pero realmente segura?

Las pistolas Taser, promovidas como alternativa intermedia entre la persuasión verbal y el uso de armas de fuego, descargan una corriente eléctrica que inmoviliza temporalmente al individuo. Sin embargo, su uso en personas con autismo genera dudas.

Las crisis en personas con autismo pueden ser confusas para quienes no están entrenados para identificarlas. Lo que puede parecer una actitud desafiante o agresiva, muchas veces es un mecanismo de defensa frente a una sobrecarga sensorial. En esos momentos, el contacto físico, los gritos o cualquier estímulo intenso pueden desencadenar reacciones aún más extremas.

La Directora Clínica en CIDECAL, Sara Miranda, explica que “las personas con TEA, no están preparados para la gestión correcta de sus emociones, frente a los cambios de estructuras, planes o situaciones a las que no están acostumbrados. Estas situaciones pueden ser pequeñas, pero se acumulan y posteriormente provocan una desregularización”. 

Asimismo añade que en Chile, las cifras oficiales sobre la cantidad de personas con TEA no se encuentran actualizadas desde el 2022, y se pregunta: «¿Tiene formación Carabineros para abordar estos casos?».

Falta de capacitación y protocolos adecuados

La falta de formación de las fuerzas de seguridad en el manejo de personas con discapacidad ha causado tragedias en otros países. En Chile, aunque la discusión sobre las pistolas Taser avanza, su impacto en la comunidad neurodivergente es un punto ciego.

El senador Juan Luis Castro señala que Carabineros posee estas armas hace más de dos años en algunas regiones, pero no las usa activamente. “Yo no veo un impedimento para que ese tipo de armamento no letal, al igual que los balines de caucho u otros, puedan ser utilizados bajo norma clara, bajo precisión, situaciones específicas como la que estamos conversando, lo que pasó en Los Poetas”.

Citó como ejemplo el caso reciente del Condominio Los Poetas, según Castro, una pistola Taser habría sido la herramienta ideal para neutralizar al sujeto sin la necesidad de abrir fuego.

Un enfoque diferente

Reducir a una persona en crisis con un arma, aunque no letal, refuerza la percepción de que la diferencia es peligrosa. Para las familias, cada nuevo caso de abuso policial es una advertencia. Miranda enfatiza que “la contención física en estos casos no suele ser efectiva”. La prevención es clave: abordajes médicos, farmacológicos, terapias y redes de apoyo pueden evitar crisis que deriven en enfrentamientos.

Castro sostiene que adaptarse a nuevas tecnologías es crucial para enfrentar la delincuencia y evitar heridas o muertes por «balas locas». «Lamentablemente, en nuestro país hemos tenido muchas situaciones donde una bala ha herido a niños y personas ajenas a la situación», concluye.

El debate sobre el uso de pistolas Taser en Chile sigue abierto. Más allá de la política, la pregunta es: ¿queremos una sociedad que actúe desde el miedo y la represión o desde la inclusión, el respeto y el conocimiento?.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores