Las cifras de desempleo del trimestre móvil junio-agosto si bien quedaron bajo los dos dígitos, no dejan de ser preocupantes para la Región de O’Higgins, puesto que el 9,4% es superior al 9,0% del promedio nacional. De hecho, nuestra zona es la segunda en mayor desempleo del país.
Las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, el pasado viernes, indica respecto de la desocupación en la Región de O’Higgins que «anotó 9,4% en el referido trimestre, mientras que en igual periodo del año anterior ésta fue de 7,5%, aumentando 1,9 puntos porcentuales. En cuanto al número de personas desocupadas, en el actual periodo se estimó en 44.336, mostrando un aumento total de 10.254 personas, lo que representó en doce meses una variación positiva de 30,1%. La fuerza de trabajo anotó 469.797 personas, aumentando en 12.828 personas respecto de igual trimestre del año anterior, crecimiento que representó una variación positiva de 2,8%».
Por otra parte, el INE indica que el número de personas ocupadas en O’Higgins fue de 425.461, creciendo 0,6% en doce meses, equivalente a 2.574 personas más, incidido por el crecimiento de los hombres en 0,3% y por las mujeres en 1,0%.
Lo anterior, que podría considerarse muy positivo, tiene un factor no menor, que es el de las personas ocupadas informales, que fueron 125.706, creciendo 4,9% en doce meses. El trabajo informal, es considerado dentro de las cifras de empleo y no de desempleo.
Tasa de desocupación por sexo
Dentro del análisis de la región, es importante la cifra que arroja el INE al desagregar el desempleo entre hombres y mujeres.
La tasa de desocupación femenina en la región de O’Higgins, se situó en 10,9%, aumentando 2,9 pp. en doce meses, como consecuencia del incremento de las desocupadas (43,0%) y del crecimiento de la fuerza de trabajo (4,4%). La tasa de participación femenina se ubicó en 45,8%, aumentando 1,4 pp. en doce meses.
En tanto, la tasa de desocupación masculina fue de 8,4%, aumentando 1,3 pp. en doce meses, como consecuencia del incremento de los desocupados (20,5%) y el crecimiento de la fuerza de trabajo (1,8%). La tasa de participación en los hombres se ubicó en 68,1%, aumentando 0,4 pp. en doce meses.
Las cifras nacionales
En 9,0% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil junio-agosto de 2023, de acuerdo con la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra significó un aumento de 1,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses (décimo incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021). Esto, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (2,9%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,7%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 16,7% en un año, incididas por quienes se encontraban cesantes (17,0%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (14,6%).
Reacciones
La seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Rodríguez, sin desconocer lo preocupante de las cifras de desempleo, prefirió un tono más positivo. “La tasa de desempleo del trimestre móvil junio-agosto en O’Higgins alcanzó el 9,4%, lo que significa una disminución de 1,0 puntos porcentuales respecto del trimestre móvil anterior, dando cuenta una vez más del carácter estacional del mercado laboral en la región, el cual además no podemos obviar, fue golpeado por los sistemas frontales de junio y agosto con afectación al agro, turismo y a las MiPymes de la región”.
“Pese a este contexto desafiante, -indicó-, se pueden observar algunas cifras positivas. Por ejemplo, la ocupación sigue creciendo, ya que el total de ocupados llegó a casi 426 mil trabajadores, aumentando por segundo trimestre consecutivo. No obstante a ello, miramos con atención tanto las tasas de informalidad como la desocupación femenina, que centran nuestros esfuerzos como cartera. Para ello hemos impulsado políticas que hacen más atractivo el empleo formal: aumento del salario mínimo, acompañado de un subsidio para Mipymes; reducción de la jornada laboral a 40 horas; los bonos al trabajo mujer y subsidio al empleo joven, así como la presentación del proyecto de ley que mejora el seguro de cesantía, que se tramita en el Congreso. Sabemos que no es suficiente y que tenemos que seguir trabajando para mejorar la situación del mercado laboral, especialmente de la clase media y de los sectores populares.”.