Francisca Rubio
Tras un análisis de las últimas cifras de Covid-19 en el país, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, señaló a El Tipógrafo que a finales del este mes se vería un incremento en los contagios. Además, a nivel país, en estos dos años de pandemia, se ha evidenciado un aumento de casos en los meses de mayo.
Recordando el inicio de la pandemia en 2020, en nuestro país los contagios fueron aumentando parcialmente a medida que la temperatura iba disminuyendo. Debido a esto, mayo cerró con la mayor cantidad de casos registrados y con 827 decesos que incrementaron la tasa de mortalidad en 1.054 desde el 22 de marzo hasta el 31 de mayo.
El epidemiólogo y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, indicó que “definitivamente estamos iniciando un brote, este aumento no es circunstancial, y la epidemia está creciendo, los últimos siete días aumentaron un 29%. Según las proyecciones, podríamos tener 4.500 casos diarios a finales de mayo”.
Por otra parte, Mauricio Canals, académico de la misma entidad, realizó un análisis de los casos diarios de cada región del país y coincide en que “definitivamente estamos iniciando un brote, este aumento no es circunstancial, y la epidemia está creciendo, los últimos siete días aumentaron un 29%. Según las proyecciones, podríamos tener 4.500 casos diarios a finales de mayo”.
Sin embargo, la Seremi de Salud de la región, Dr. Carolina Torres aclaró que “esta proyección respecto de cifras no es tan fácil de estimar, se pueden hacer algunos cálculos desde algunos algoritmos, pero no podemos aventurarnos a decir cifras específicas”. Además, enfatizó la importancia de respetar las medidas de autocuidado, en este caso, el uso de mascarillas, lavado de manos y mantener vigentes los esquemas de vacunación.
Tras un análisis a las cifras de contagios, se pudo evidenciar que en el mes de mayo de los años 2020 y 2021, hay un incremento considerable en los casos, por lo que se espera un eventual aumento a finales de este mes, considerando factores como la baja de temperatura y la alta contagiosidad que presenta la variante ómicron BA.2. Actualmente, este sublinaje tiene el dominio total en la circulación comunitaria de Covid-19 y ha sido detectada en el 100% de las muestras que procesa el Instituto de Salud Pública, ISP.
Ayer, la ministra de Salud llegó a la Rancagua para participar en una jornada sanitaria junto a las autoridades de la región de O’Higgins y el Maule. Se reunieron en las dependencias de la Universidad de O’Higgins para trabajar en un plan de salud. En conversación con El Tipógrafo, resaltó la importancia del proceso de vacunación en la población para evitar el ascenso en los contagios por Covid-19.
La secretaria de Estado advirtió que la variante de ómicron BA.2 es altamente contagiosa, sin embargo, se ha demostrado en otros países que, vinculados a un proceso de vacunación responsable, “las hospitalizaciones y la letalidad no son comparables con las otras variantes”. Frente a esto, recordó que la pandemia sigue vigente y declaró que la capa de protección más relevante es continuar con la inoculación de la población, incluyendo a los niños.
Frente a esto, la Seremi regional destacó la respuesta de la comunidad de O’Higgins frente al proceso de vacunación, sin embargo, puntualizó que “hay algunos grupos donde esto no ha sido tan rápido como quisiéramos, específicamente algunos jóvenes. La juventud muchas veces se vincula a esta sensación de sentirse inmunes a todo y este virus es súper contagioso Es más contagioso que los virus que habitualmente nos acompañan en época de invierno”.
El análisis del SS-O’Higgins
El director del Servicio de Salud O’Higgins, doctor Jaime Gutiérrez, aseguró que se han incorporado estrategias que refuerzan la atención pediátrica. En este caso se apunta a la incorporación de 250 funcionarios que están insertos en los Servicios de Urgencia pediátricos, Unidades UPC de Rancagua y toda la oferta de hospitalización pediátrica de los hospitales de San Fernando, Rengo y Santa Cruz.
Además, agregó que “se refuerza el área de laboratorio para poder pesquisar exámenes en relación con la circulación viral específicamente con la Influenza. Por último, agregar que también se han ido reforzando estrategias en relación con los Servicios de Imagenología en patologías respiratorias en niños, fortaleciendo además los recintos de baja complejidad de la red”.
Respecto a la importancia de mantener el esquema de vacunas vigente, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, informó que a partir del primero de junio se inhabilitará el Pase de Movilidad a casi 2,8 millones de personas que no cuentan con la cuarta dosis de la vacuna contra el Covid-19.
En consecuencia, la ministra María Begoña Yarza hizo un llamado a la comunidad de O’Higgins a cumplir con las medidas sanitarias, como el lavado de manos, distancia física y principalmente a acudir a los centros de vacunación, aseguró que “la región de O’Higgins tiene una capacidad de vacunación importante, todos los alcaldes están muy convencidos de aquello”.