Durante la mañana de este jueves, el Banco Central dio a conocer la cifra del Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec) de febrero, el que cayó un 2,2% respecto al mismo mes de 2020.
Según indicó el ente emisor, “la serie desestacionalizada aumentó 0,9% respecto del mes precedente y aumentó 0,2% en doce meses. El mes registró un día menos que febrero de 2020, año que fue bisiesto”.
A esto agregó que “el resultado del Imacec fue explicado por la caída de las actividades de servicios y la producción de bienes, efecto que fue parcialmente compensado por el dinamismo del comercio”.
Un análisis que refuerza el seremi de Economía de O’Higgins, Félix Ortiz, quien asegura que “hay una caída fuerte en los servicios, sobre todo en nuestra región, fundamentalmente hoteles y restoranes. Todos sabemos que el turismo ha estado muy negativo. Por otro lado, la producción de bienes también cayó, un 2,8%, y lo único que se salva es el comercio”.
Ortiz afirma que “las proyecciones que tiene el Banco Central indican que el año pasado caímos un 5,8%. Para este año 2021 las cifras indican que deberíamos crecer entre un 6% y un 7%. Para el 2022 entre un 3% y un 4% y para el 2023 entre un 2,5% y un 3,5%”.

Sebastián Díaz, analista macroeconómico de Pacífico Research, comenta la última cifra del Imacec precisando que “aun cuando la variación en doce meses se mantuvo en terreno negativo, de acuerdo con lo que se desprende de la serie desestacionalizada, la actividad económica continuó aumentando por cuarto mes consecutivo. Podemos ver que el Imacec no minero ya recuperó plenamente el efecto de la pandemia sobre la actividad, es decir, el nivel de la serie desestacionalizada se ubicó por sobre lo registrado a comienzos de 2020 y previo al estallido social”.