“Cualquier crisis social tiene costos económicos”, advierte el seremi de Hacienda, Alejandro Álvarez, quien subraya que “la caída del Imacec de octubre (-3,4%) lo demuestra”. La autoridad afirma que “el costo de la crisis se va a estar pagando durante varios meses” y agrega que “estamos esperando el dato de noviembre, que también se prevé que va a ser superior al -3,4% y también tenemos que esperar los datos en materia de trabajo”.
Expectativa de crecimiento
Álvarez dice que “el rango de crecimiento que nosotros pronosticamos como Ministerio de Hacienda para el próximo año va a estar entre un 1% y 1,5%”. Este crecimiento “va de la mano con un mayor gasto fiscal, de 4,5%, y eso significa que tenemos una política fiscal expansiva; es decir, hay que financiar las iniciativas de ley, hay que financiar los proyectos que son respuesta al estallido social. Por lo tanto, hay un plan de agenda económica de $5.500 millones por un lado, pero también hay que financiar, por ejemplo, el aumento de las pensiones, el aumento del salario mínimo. En eso son alrededor de US$ 3.000 millones aparte”, explica la autoridad de Hacienda en O’Higgins.
Inversión regional
El seremi Alejandro Álvarez dice que “en la Región de O’Higgins, por ejemplo, tenemos un aumento del presupuesto y eso es una muy buena noticia porque nuestro presupuesto para el 2020 aumentó un 2,7%”. A su juicio “eso es en gran medida por el cumplimiento del presupuesto del 2019. En esta materia el intendente Juan Manuel Masferrer ha hecho muy buena labor con el cumplimiento presupuestario, entendiendo también las condiciones que hemos vivido desde octubre”. Por lo tanto, puntualiza, “en materia económica en la Región de O’Higgins vamos a tener mayor financiamiento para política pública, pero a nivel nacional la proyección es bastante moderada, incluso algunos bancos privados establecen que va a ser bastante negativo”.
El desempleo
En línea con la proyección de los expertos en las últimas semanas, el representante de Hacienda en O’Higgins plantea que el menor dinamismo de la economía tiene que repercutir en el empleo. “Nosotros esperamos que, y así lo ha establecido la ministra del Trabajo (María José Zaldívar), que lamentablemente las cifras de desempleo van a aumentar y lo más probable es que se acerquen a los dos dígitos”, admite.
El último reporte de la Dirección del Trabajo evidenció que durante diciembre hubo 65.577 despidos en el país “por necesidades de la empresa”, número que superó las desvinculaciones de noviembre, que fueron 62.046.