PUBLICIDAD

Cambio climático: Desarrollan proyecto orientado a pequeños agricultores de O'Higgins


El proyecto fue adjudicado a Chile en el 2015 y se ejecuta en la región.

JUEVES, 26 DE DICIEMBRE DE 2019
PUBLICIDAD
Publicado por

Norelis Vilchez

Periodista El Tipógrafo


Con la finalidad de aumentar la capacidad de resiliencia de las comunidades rurales agrícolas del secano costero e interior de la Región de O’Higgins, el Ministerio de Agricultura se encuentra realizando un proyecto que busca brindar asistencia técnica y capacitación para mejorar las prácticas agrícolas frente al cambio climático.

Este proyecto se adjudicó a Chile en el año 2015 y empezó a implementarse en el 2018, con una inversión de $10 millones de dólares financiados por el Fondo de Adaptación al Cambio Climático de las Naciones Unidas. “Es un proyecto que tiene como objetivo apoyar a los pequeños productores, estamos enfocados en la agricultura familiar campesina,  en poder ir generando técnicas para que los agricultores puedan adaptarse de mejor manera al cambio climático”, resaltó el seremi de Agricultura y director del proyecto,  Joaquín Arriagada.

Precisó que están trabajando con las comunidades rurales de 8 comunas de la región: la totalidad de la provincia de Cardenal Caro, y dos de Colchagua que son Lolol y Pumanque.

Es un proyecto que está solo en la región de O´Higgins implementando diferentes técnicas que les permitan a ellos adaptarse de la mejor manera”.

Utilización de agua lluvia

Destacó el tema de la captación y utilización del  agua lluvia para darle uso, “que los agricultores puedan captarlas y poder usarlas a través de un sistema  que inventó el Inia (Instituto de Investigaciones Agropecuarias)  que le hemos llamado el “Procesador de aguas lluvia” que es básicamente desde los techos de las casas poder conducir el agua a través de canaletas y tuberías a un depósito de 5.400 metros cuadrados y a eso anexarle un invernadero para que los agricultores puedan tener hortalizas para consumo en zonas donde normalmente no se producen”.

Arriagada manifestó que actualmente  tienen  235 unidades distribuidas con el compromiso de construir 580. “Llevamos un poquito menos de la mitad y hemos tenido buenos resultados  porque se han dado bien las hortalizas, han podido cultivar y cosechar hortalizas en épocas en las cuales evidentemente en el secano era imposible y los agricultores han podido también aumentar sus ingresos producto de la comercialización de estas hortalizas”.

Forraje hidropónico

Señaló que están trabajando en el forraje verde hidropónico.  “Es una técnica a través de la cual se puede generar forraje con muy poquita agua, sin suelo (…) y ha tenido un resultado extraordinario. Hoy día podemos alimentar 15 ovejas con los sistemas que estamos implementando y es un sistema escalable (…) con una inversión muy baja de $30 mil a 40 mil pesos pueden armas otro sistemas (…) Ha tenido muy buena aceptación con muy  buen resultado”.

Recuperación de suelos

Explicó que están “trabajando fuertemente” en la recuperación de los suelos degradados a través de distintas técnicas. “Para eso nosotros hicimos una inversión grande porque nos dimos cuenta que muchas de las técnicas que uno quisiera implementar, que técnicamente son las recomendadas, no se podían implementar en la zona del secano porque no había maquinaria”.

Arriagada, señaló  que tomaron la determinación de comprar  8 tractores y los equipos requeridos. “Estamos trabajando en poder recuperar 5 mil hectáreas de suelo del secano costero para poder devolverle el potencial productivo, es un tema muy potente”.

Sistema de información agroclimatológica

Destacó que están trabajando en el sistema de información agro climatológica, “estamos desarrollando un sistema de alertas meteorológicas  para dar información y utilidad a través de un sistema de alerta hacia los pequeños productores para que puedan tomar determinaciones o decisiones en torno al componente climático, para eso hemos implementado una red de estaciones meteorológicas”.

Explicó que esto busca  robustecer la red groclimatológica de la zona a través de profesionales trabajando en poder interpretar los datos, ir generando distintos tipos de información y alertas que le permitan a los agricultores tomar determinaciones  “y poder generar pronósticos acertados hacia esos sectores del secano. Ha habido una inversión importante en profesionales (…) Estamos en etapa de prueba y estamos generando desde hace dos meses alerta para la región y para la zona del secano”.

Caracterización de los suelos

Por otra parte, detalló que están haciendo una caracterización de los suelos. «Estamos trabajando con el Inia haciendo una caracterización completa del secano, porque ahí había una caracterización muy rudimentaria, de los años 80 y hoy día con las nuevas tecnologías uno evidentemente puede tener caracterizaciones mucho más precisas y que permiten tener mucho más información de la que se dispone”.

“Ya tenemos varias comunas caracterizadas y hemos ido entregando a los agricultores la información para que ellos vayan tomando decisiones (…) Estamos entregando una información, muy valiosa para que ellos puedan ir viendo en la medida que les llegue el agua, qué cultivos pueden producir  que agronómicamente sean rentables y que estén las condiciones en la zona”.

Explicó que a nivel sociológico también  están trabajando para ver “cómo podemos también entregarle a los agricultores una información que sea entendible para ellos, porque una de las cosas que nos hemos encontrado es que el nivel educacional, el nivel etario de la gente de la zona, son adultos mayores con poca preparación”. Asimismo dijo que para ello están llevando a cabo  procesos de capacitación y entrenamiento. “El tema del cambio climático en Chile es complejo y  se requiere darnos cuenta que hay que cultivar la tierra de otra forma y que esa forma tiene resultados”.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Rednex - Cotton Eye Joe