¿Qué es y cómo surge la Fundación “Emprende por ti”?
La Fundación Emprende por Ti, es una institución privada sin fines de lucro, creada este año y nace como una organización que busca entregar las herramientas teóricas y prácticas necesarias para crear una juventud con mentalidad emprendedora, con valores y motivaciones para aspirar a un mejor futuro y una mejor calidad de vida de ellos y su entorno.
¿Cuál es la principal labor de la Fundación?
Tenemos como objetivo fundamental el apoyo a los jóvenes de nuestra región, en dos aspectos que consideramos críticos para su futuro: el motivar el espíritu emprendedor como filosofía de vida y apoyar al estudiante en la creación de una nueva empresa.
En la actualidad “Emprende por ti” ofrece dentro de su programa anual, talleres prácticos, capacitaciones y seminarios, todos estos enfocados en fortalecimiento de capacidades, emprendimiento y habilitación social.
Apoyamos iniciativas tanto públicas como privadas, que requieran nuestro apoyo profesional, en la línea del emprendimiento como eje fundamental en la entrega de herramientas para nuestros jóvenes en edad escolar y de programas de inserción y rehabilitación que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida.
¿Qué valor tiene el emprendimiento en los usuarios de la fundación “Emprende por ti”?
No hace falta tener un alto cargo gerencial o ser empresario para emprender, todos somos emprendedores en algún grado. También todos tenemos sueños y metas, pero depende de tu mentalidad y en la forma con que te enfrentas a la vida el como podrás cumplir los objetivos propuestos. Es decir, cualquiera puede luchar por sus ideas. Si tienes un sueño hay que luchar por ello. En el mundo del emprendimiento, da igual el perfil económico, lo importante es el empeño. Queremos que nuestros jóvenes descubran que son capaces, que existen las oportunidades y que con el acompañamiento y nuestras propias habilidades podemos sacar adelante lo que nos propongamos en la vida.
Estoy convencido que inculcando una mentalidad emprendedora en los jóvenes, automáticamente se podrá mejorar la calidad de vida de ellos.
¿A qué cree que se debe la escasa cultura emprendedora en nuestra región y en nuestro país, ese miedo al fracaso y la mala imagen del ser empresario?
Creo que la escasa cultura emprendedora se puede detectar más en los jóvenes de nuestro país, si bien las cifras muestras una disminución en la edad de los emprendedores, no es suficiente. Actualmente la edad promedio de estos bordea los 30 años. Por lo tanto para un alumno de un liceo técnico que se integra a la vida laboral a los 18 años, pierde mucho tiempo en tomar la iniciativa de lanzarse hacia algo propio. Ese miedo, hay que extirparlo. Actualmente existen más herramientas de apoyo para los emprendedores, por lo tanto va más en un tema de creer que si se puede.
El miedo al fracaso es normal que exista, ya que vivimos en una sociedad donde equivocarse es condenado y no se ve como una opción de mejorar. Nosotros los emprendedores tropezamos mil veces pero eso no nos hace fracasados. Para nosotros, los emprendedores, los fracasos son oportunidad de aprendizaje y eso lo deben saber los jóvenes, que el equivocarse está permitido. Fracasar seria no intentarlo de nuevo. Con respecto a la imagen de los empresarios, la gente debe entender que estos son desde el dueño de una cadena de supermercados hasta la señora que tiene su carro de papas fritas, obviamente que en escala diferente. Así que por el mal de algunos, caemos todos en el mismo saco. Los niños y jóvenes tienen que conocer a los empresarios de cerca, ver que son trabajadores normales, con ilusiones y sueños, con problemas y que todo lo que tienen es fruto de su esfuerzo.
Por esto mismo, como Fundación estamos agendando un ciclo de Charlas en liceos de nuestra Región, para acercarnos y contarles como es el no tener miedo y el atreverse.
¿Cómo puede cambiarse esta mentalidad?
En primer lugar, con la educación, pensando en que queremos que nuestros niños no pierdan el coraje y la iniciativa que tienen cuando son pequeños, intentando que aprendan a utilizar bien estos rasgos de su personalidad. Fomentando en ellos la capacidad de liderazgo y la conciencia de que no pasa nada si se equivocan una y mil veces en cumplir sus objetivos. En segundo lugar es través de los medios de comunicación, creo que ya lo están empezando a hacer hablando de emprendimiento e innovación, pero no apuntando al segmento que queremos trabajar nosotros, que es el de los jóvenes de edad escolar, que para nosotros es clave para tener un mayor equilibrio social.
¿Que significa para Gonzalo Garay, emprendedor, esta Fundación y el trabajo con Jóvenes?
Para mi este es un emprendimiento sumamente importante y mi primer emprendimiento sin fines de lucro, cumpli 40 años hace unas semanas atrás y esto te hace ver la vida diferente y replantearte tus objetivos. Soy un amante del emprendimiento, estudie una carrera y un post grado que me diera las herramientas teóricas para poder dedicarme a lo que más me gusta, que es crear negocios. Ahora, la idea es aportar con un grano de arena a la sociedad desde lo que más se, que es la cultura emprendedora. Los jóvenes de nuestra región más que el futuro, son el presente de nuestra sociedad.