PUBLICIDAD
Columnas de Opinión

Sobrecarga mecánica de la extremidad superior, un mal moderno

VIERNES, 6 DE JUNIO DE 2014
Publicado por

Columna de Opinión



La mano, como portadora de todas nuestras posibilidades de expresión y comunicación con el medio, como finalizadora de la mayor parte de nuestras actividades domésticas, laborales, que constituye el punto final de la extremidad superior, y que además hoy en día, en la era “Touch” es sumamente utilizada (o sobre utilizada) desde tempranas edades.

Por ende, existen probabilidades de que un gran porcentaje de la población presente algún tipo de desbalance mecánico en la extremidad superior, ya que adicionalmente a las actividades laborales, existen una serie de conductas domésticas y sociales que involucran movimientos repetitivos que probablemente nuestro cuerpo inicialmente no realizaba. La actual generación de adultos, entre treinta y cincuenta años, conoció la computación, la digitalización en edades donde sus articulaciones, músculos y tendones, ya estaban formados, por lo tanto, el grado de adaptación al uso permanente de las cadenas musculares de la extremidad superior, es menor al de las generaciones actuales.

Los trastornos músculo esqueléticos de la extremidad superior, ya sea de origen laboral o funcional son una importante causa de enfermedad y limitación funcional. En Estados Unidos corresponden a cerca del 60% de las lesiones profesionales, y según datos nacionales, corresponden al 27% de las consultas en rehabilitación. Ellas afectan a los músculos y estructuras anexas como tendones y vainas. Además usualmente se incluyen lesiones de la estructura articular como sinovial, cartílago y hueso. Asimismo se incluyen lesiones de vasos sanguíneos y nervios.

Este conjunto de  patologías se asocian a vibración, movimientos repetidos, fuerzas sostenidas, posturas anómalas y, en algunos casos, se asocian con la percepción de  frío. El uso de guantes que no ajustan, de herramientas mal diseñadas, los requerimientos de extrema precisión, y pequeñas superficies de las piezas son factores también relacionados con estos trastornos. Y actualmente se ha descrito en literatura nacional e internacional, una importante asociación de este tipo de lesiones con por ejemplo, la función de digitación, uso de celular, uso de joysticks y otras acciones, directamente asociadas a la interacción tecnológica.

Para prevenir la aparición de estas alteraciones, hay que tener presente las siguientes recomendaciones:

Es fundamental que las herramientas  de trabajo o uso doméstico, se adapten a los movimientos y características físicas de la persona, evitando así las posturas forzadas, y que además se encuentren en buenas condiciones de uso.

Se debe distribuir la fuerza o el movimiento a realizar prefiriendo la  actuación de varios dedos a uno solo o favoreciendo el uso alternativo de las manos.

Se debe reducir la repetitividad de la tarea, alternando tareas, elongar y relajar los hombros.

Se deben favorecer los cambios de posición de herramientas, objetos y controles  para asegurar un buen alineamiento de la muñeca con el antebrazo, o el mantenimiento de los hombros en su posición de reposo.

El factor más importante lo constituye la consulta oportuna, en caso de dolor o presencia de síntomas tales como agotamiento, pérdida de fuerza o adormecimiento de zonas de la extremidad. Mientras antes de realice una intervención orientada a disminuir el grado de carga, y a entrenar la adaptación del sistema a las labores que la persona realiza, los tiempos y costos de atención disminuyen, pudiendo reintegrar a la persona a sus actividades de manera rápida y segura.

 

Víctor Guzmán

Lic. Kinesiólogo

Docente UAC


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Playahitty - The Summer Is Magic (Radio Mix)