PUBLICIDAD
Política

Chile y su historia de conflictos limítrofes

JUEVES, 23 DE ENERO DE 2014
Publicado por

Jaime Castañeda

Editor El Tipógrafo


El litigio marítimo con Perú en La Haya parece ser el último conflicto de límites con ese país.

El litigio marítimo con Perú en La Haya parece ser el último conflicto de límites con ese país.

La Haya puede ser el fin de los reclamos peruanos

En 1883 se firmó el tratado de paz con Perú, país que cede a perpetuidad la zona de Tarapacá, además de ceder por el término de 10 años Tacna y Arica, territorios que, cumplido el plazo, serían sometidos a plebiscito para ver quién se quedaría con ellos, debiendo indemnizar el nuevo poseedor al país perdedor con una cifra de 10 millones de pesos en moneda local o en su equivalente en soles peruanos. No pudiendo llegar a un acuerdo Perú y Chile, en la forma de llevar a cabo el Plebiscito, deciden hacerlo por medio de negociaciones directas y determinan finalmente -el 3 de junio de 1929- que Tacna quedaría para Perú mientras que Arica sería para Chile. En el tema que definirá La Haya, de acuerdo con la postura chilena, la frontera «terrestre» comienza con el «Hito Nº 1», que se denomina como «orilla de mar», mientras que la frontera «marítima» consiste en una paralela que cruza al Hito nº 1. Lo anterior conforme diversos tratados celebrados por Perú y Chile.

Perú afirma que el límite terrestre comienza en la «concordia», cual es un punto en la línea de baja marea del Pacífico. Conforme lo anterior, existe un problema a la hora de exigir ambos países los derechos sobre las 200 millas a partir de sus costas, pues las líneas chocan y se superponen finalmente, motivo por el que la solución lógica es marcar una bisectriz y dividir el territorio involucrado por las líneas superpuestas, según la postura peruana.

 

 

Bolivia no renuncia a su soberanía sobre el mar.

Bolivia no renuncia a su soberanía sobre el mar.

Un mar de discordancias con Bolivia

El Gobierno de La Paz le reclama a Santiago una salida soberana al mar que perdió tras la Guerra del Pacífico en 1879,  conflicto armado en el que también participó Perú.

El tratado de Paz y Amistad firmado en 1904 puso fin al conflicto con consecuencias que se mantienen hasta estos días: Bolivia entregó sus 400 kilómetros de costa (Antofagasta), mientras que Chile se comprometió a conceder el libre tránsito de mercaderías desde y hacia su vecino (sin impuestos ni restricciones) a través de su territorio.
La solución nunca ha dejado satisfecha a Bolivia, que desde 1978 decidió romper relaciones diplomáticas con Chile. Un nuevo horizonte de negociaciones se abrió con la llegada al poder de Evo Morales y Michelle Bachelet, pero durante la gestión de Sebastián Piñera volvió a tensarse.
Actualmente, ambos gobiernos protagonizan duros cruces de declaraciones en torno al diferendo. Bolivia ha dicho que acudirá a tribunales internacionales para zanjar el tema, mientras que Chile ha ratificado su postura de defender el tratado de 1904, considerado «muerto» por Bolivia debido a un supuesto incumplimiento por parte de Chile.

 

 

Picton, Lennox y Nueva. Islas reclamadas por Argentina en el pasado.

Picton, Lennox y Nueva. Islas reclamadas por Argentina en el pasado.

Una historia de arbitrajes e intervenciones papales
El Tratado de 1881 estableció que el límite entre ambos países, hasta el paralelo 52º de latitud sur, sería la cordillera de los Andes en sus más altas cumbres divisorias de las aguas; que el estrecho de Magallanes quedaba bajo la soberanía chilena, aunque como zona neutral a perpetuidad y aseguraba su libre navegación a barcos de todas las naciones; que la Tierra del Fuego se dividía entre ambas naciones y que todas las islas situadas al sur del canal Beagle, y al occidente de Tierra del Fuego, serían chilenas.

El tratado firmado en 1984 ratificó las normas sobre paz, amistad y renuncia a la fuerza, espíritu que sigue guiando las conversaciones sobre las cuestiones limítrofes pendientes.
A lo largo de su existencia como repúblicas, Chile y Argentina han tenido numerosos conflictos limítrofes que los han llevado a los fallos arbitrales que demarcaron la puna de Atacama en 1889, los valles cordilleranos en 1902 y el valle del Palena en 1966. Recientemente, ambos países resolvieron todas sus diferencias, quedando pendiente sólo la demarcación de la zona de Laguna del Desierto en la zona austral. El conflicto por las islas Nueva, Lennox y Picton tuvo su origen en la concepción argentina de que las mismas no se encontraban al sur del canal Beagle, pero finalmente se resolvió con el Tratado de Paz y Amistad de 1984, que dejó las islas bajo soberanía chilena.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores