
Se iniciaron las coordinaciones previas para iniciar las obras de recuperación de las salas pastorales de la Basílica Santa Ana de Rengo, dañadas por el sismo del 27F.
El próximo lunes 28 de marzo, el Comité de Reconstrucción de la Diócesis de la Santa Cruz de Rancagua firmará un convenio de cooperación con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) a través del cual los estudiantes de la institución de educación superior trabajarán en la zona de Pichilemu y Ciruelos en la elaboración de los diseños de capillas para su reconstrucción.
En ese marco, un grupo de 60 alumnos de arquitectura recorrerán, a partir de este miércoles, distintos puntos de la zona para iniciar el trabajo con la comunidad, como parte de las labores de recuperación de los templos destruidos por el terremoto del 27 de febrero de 2010 (27F).
Según explicó la restauradora y encargada de la reconstrucción y gestión de proyectos del Obispado de Rancagua, María José Castillo Navasal, los estudiantes, que estarán bajo la supervisión del profesor y arquitecto Carlos Muñoz Parra –quien ejerció como director regional de Corfo y del Serviu, por lo que conoce ampliamente la Región del Libertador–, realizarán las labores de reconocimiento en terreno y evaluación de las capillas de las localidades de La Aguada, Espinillo, Alto Ramírez y Pueblo de Viudas, con miras elaborar los diseños de los nuevos modelos de los recintos, considerando las características y materiales de construcción originales, así como la historia y estilos tradicionales de cada obra.
Por otra parte, María José Castillo, informó que se iniciaron las coordinaciones previas para dar inicio a las obras de recuperación de las salas pastorales de la Basílica Santa Ana de Rengo, también dañadas por el sismo del 27F.
En ese sentido, la profesional indicó que el proyecto está aprobado por Mideplan, y disponible para recibir donaciones a través de la ley 20.444 de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda, que permite a las empresas o personas naturales que deseen aportar para el desarrollo de las obras, puedan utilizar las franquicias tributarias que entrega esta ley para recuperar las salas que forman parte del polígono patrimonial de la comuna.
En la reunión participaron el párroco Marcelo Marciel; el gerente general de la Constructora HeSan, Oscar Hevia, el subgerente Gonzalo Bustamante y Felipe Delpiano responsable del proyecto; además de la presidenta de la Corporación Cultural de Rengo, Lucía Muñoz, la coordinadora de Infraestructura y Patrimonio, Antonia Pulgar y su administrador general Javier Morales Rojas.